Agropecuaria

Palma de aceite puede convertirse en motor de desarrollo del agro colombiano

2015-06-04

Restrepo (Colombia), 4 jun (EFE).- La producción y explotación de la palma de aceite puede convertirse a futuro en un motor de desarrollo de la agricultura colombiana, dijo hoy en el municipio de Restrepo (centro) el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Lens Mesa.

"La palma es una de las alternativas mejores posicionadas para el desarrollo del campo colombiano a futuro", declaró Mesa a Efe.

El directivo destacó que la palma de aceite representa el 6 % del producto interno bruto (PIB) agropecuario del país y que en 2014 las exportaciones de este producto y sus derivados en los seis principales países productores (Indonesia, Malasia, Tailandia, Colombia, Nigeria y Ecuador) fue de 28,600 millones de dólares.

Según Mesa, este es un mercado amplio que ofrece oportunidades de diversificación para la economía, especialmente ahora tras la caída de los precios del petróleo que han dejado un hueco fiscal en el presupuesto nacional de 12,5 billones de pesos (unos 4,800 millones de dólares), en un país cuyas exportaciones dependen en un 67 % de los hidrocarburos.

"Colombia tiene una cantidad de tierra abundante sin explotar y es un país tropical, dos condiciones para el cultivo de la palma", agregó Mesa, cuya entidad organizó el XLIII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite que cerró hoy en el municipio de Restrepo tras reunir a más de 800 expertos y empresarios del sector.

Actualmente, según esta agremiación, en el país hay 500,000 hectáreas sembradas y una producción anual de 1,2 millones de toneladas de aceite, lo que convierte a Colombia en el principal productor latinoamericano y el cuarto a nivel mundial.

"El potencial de la palma de aceite en Colombia es enorme", aseguró, por su parte, el presidente de la junta directiva de Fedepalma, Luis Francisco Dangond, quien sostuvo que este sector genera 140,000 empleos entre directos e indirectos.

Dangond afirmó que el consumo del aceite de palma, utilizado para la fabricación de cosméticos, alimentos, jabones y biodiesel, entre otros, tiene un crecimiento anual promedio de 8,2 %, el doble que el aceite de soya, considerado como su principal sustituto.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el año pasado las exportaciones de aceite de palma y sus derivados fue de 233 millones de dólares, un 28,8 % más que en 2013.

La cifra de exportaciones, según Fedepalma, aumentará en los próximos cuatros años cuando las siembras actuales alcancen un punto mayor de productividad y el país llegue a los dos millones de toneladas de aceite anuales.

Además la mayoría de la producción se destina a abastecer el mercado local.

Pese al optimismo del sector y al apoyo del Gobierno para combatir enfermedades como la Pudrición del Cogollo (PC), el gremio hizo un llamado para que los productores se preparen ante los "cambios que se avizoran en el entorno de esta actividad".

Entre esas transformaciones, destacó Mesa, se encuentran la terminación de la protección arancelaria al sector, que desde hace 25 años era del 60 % y prohibía la importación del aceite.

Ahora, con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y acuerdos comerciales con Mercosur, la protección arancelaria es de entre 3 y 4 % y en uno o dos años será del 0 %.

Igualmente por las dificultades ante la falta de infraestructura vial y la caída del precio del aceite, que el año pasado cerró con un promedio de 821 dólares por tonelada y actualmente ronda los 640 dólares.



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México