Formato de impresión


Inflación y Salario Mínimo 2012


2013-01-14

David Márquez Ayala, La Jornada

Según el INEGI, la inflación general en el país (precios al consumidor, INPC) fue de 3.57% en 2012; la de la Canasta Básica de 3.97%; y la de insumos al productor (INPP) de sólo 1.54%.

El incremento acumulado en el sexenio de estos tres indicadores fue: INPC 28.51%, Canasta Básica 33.74, e INPP 28.35

En 2012, el aumento de precios en los alimentos (7.5) más que duplicó al INPC (3.6). Los alimentos con mayores incrementos (+ 10%) en el año fueron: pescados y mariscos 10.8, pan dulce 11.6, pollo entero 12.8, pan blanco 13.6, frijol 16.9, y huevo 33.5%

Si en el sexenio el INPC au-mentó 28.5%, sus componentes tuvieron variaciones muy diversas: alimentos 44.9; bebidas alcohólicas y tabaco 52.7; ropa y calzado 17.5; vivienda 13.6; muebles y accesorios 25.9; salud y cuidado personal 27.7; transporte 34.5; educación 32.1; esparcimiento 16.8; y otros servicios 33.7%. Como referencia, los energéticos aumentaron 36.4 en los seis años, y las tarifas "controladas" 32.0

Al menos nueve alimentos básicos se encarecieron en el sexenio más del doble del INPC, y los derechos por suministro de agua casi lo dupli-caron (56.2%). Se incluyen los fuertes incrementos en gasolina (59.6) y en cerveza (101.3).

De las 46 ciudades donde se registran los precios para inte- grar el INPC, las que en el sexenio acumularon los mayores incrementos fueron: Jacona 35.0, Tulancingo 33.5, Veracruz 32.7, Culiacán 32.1, y Cortazar 32.0%. Las de menores aumentos fueron: Tampico 24.6, Monclova 24.0, Cd Juárez 23.6, Tijuana 23.3, y Mexicali 22.6%.

Para fines de salarios mínimos y profesionales, hasta el 26 de noviembre el país se dividía en tres áreas geográficas (A, B y C). A partir del 27 la Comisión Nacional de Salarios Mínimos determinó la igualación de los salarios del área B con los de la A, lo que representó un aumento de 2.9% para la ex zona B.

Ya con sólo dos áreas geográ-ficas, los SM de la ampliada zona A aumentaron 3.9% el primero de enero pasado (de 62.33 a 64.76 $/día), y los de la ex zona C, ahora B, en 2.64% (de 59.80 a 61.38 $/día).

Con ello, el Salario Mínimo Promedio que utilizamos fue de $60.50 del 1� de enero al 26/nov, y de $60.75 (+ 0.4%) del 27/nov al 31/dic cuan-do aumentó 3.9% al quedar en $63.12 a partir del 1� de enero de este año. Lo anterior deriva en un aumento anual de 4.33% en este SM promedio.

Comparando la Canasta Básica con el Salario Mínimo Promedio tenemos que en el último sexenio la primera aumentó 33.7 y el SM 29.0%; y que en la década 2003-12 la CB se encareció 61.8 y el SM sólo aumentó 51.9.



PCesar


� Copyright ElPeriodicodeMexico.com