Formato de impresión


América debe ver sistema electoral como infraestructura tecnológica crítica


2018-02-24

Alejandro Rincón Moreno

Bogotá, 24 feb (EFE).- La clave para que América detenga los ciberataques y supuestas injerencias a su democracia está en que sus Gobiernos consideren su sistema electoral como "infraestructura tecnológica crítica", alertó la firma de seguridad eslovaca ESET.

"Todo lo que tiene que ver con el sistema electoral en América debería empezar a considerarse parte de la infraestructura crítica de cada país y ser cuidado como tal", expuso en entrevista con Efe Camilo Guttierrez, líder de investigación de ESET Latinoamérica, a propósito de su nuevo reporte "Tendencias en Ciberseguridad 2018".

Esto significa, según el ingeniero, que "como tal" ese tipo de infraestructuras debe ser sometido a revisiones constantes y a medidas de ciberserguridad avanzadas, tanto de parte de Gobiernos como de empresas privadas, teniendo en cuenta "la importancia crítica" de la mayor expresión de la democracia: el voto.

En el informe, del que es autor del apartado "Ataques a la democracia: ¿puede haber procesos electorales seguros?", Guttierrez trata de responder si "un ciberataque podría influir en un fraude electoral a tal punto que cambie el rumbo político de una nación".

Para el experto, esta es una posibilidad que ha tomado fuerza en el hecho de que solo algunos países del continente han comenzado a "incluir asuntos de ciberseguridad nacional dentro de la gestión política", lo que, a su juicio, permite la aparición de brechas que son aprovechadas por los ciberdelincuentes o "por terceras partes".

Guttierrez resaltó que "por lo menos hay interés en el tema" y matizó que el panorama es "alentador" en países como Colombia, Argentina, México, Chile y algunas naciones de Centroamérica.

"No podemos depender únicamente de la tecnología en algo tan sensible como un proceso electoral, ya que debemos usarla como herramienta complementaria", añadió.

"El problema empieza cuando no se complementan, sino que se reemplazan. Es verdad que no se puede frenar el avance de la tecnología, pero quizá se deben reorientar todos los esfuerzos hacia mecanismos adicionales de control", precisó en el informe.

Guttierrez citó el caso de Estados Unidos, en donde un fiscal especial investiga la presunta injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016, en las que resultó ganador Donald Trump y que ha salpicado ya a altos cargos de su campaña y otros allegados.

En ese proceso electoral, aseguró el ingeniero, el papel de las redes sociales en la opinión pública fue "fundamental" y recordó que plataformas como Facebook o Twitter han presentado pruebas de cómo organizaciones, supuestamente subsidiadas por Rusia, intentaron polarizar en la red el ambiente antes de la cita electoral.

Precisamente la influencia de los medios sociales y su uso como herramientas de "hacktivismo" es el segundo "eje sobre el cual es necesario volcar la atención" en el continente, además de políticas públicas que aseguren la ciberseguridad, según el reporte.

Guttierrez alertó en esa línea que la complejidad de los ataques recientes, que usan los medios sociales como plataforma, ha diluido las fronteras entre lo social y los golpes a la democracia: "lo que parecería la expresión popular ahora termina siendo la manifestación de un grupo de atacantes", dijo.

"Se usan como plataformas de campaña para llegar a una mayor cantidad de personas, y también fuimos testigos de su uso para desestabilizar campañas electorales a través del esparcimiento de rumores, la creación de falsas noticias y, por supuesto, los ataques masivos y los dirigidos a personajes públicos", explicó.

Esta situación se ha potenciado, según Guttierrez, gracias a la ausencia de leyes que aseguren la privacidad de los usuarios y que definan, en concreto, lo que es la libertad de expresión.

En otros aspectos de la democracia, el informe fue crítico con la manera en que varios países americanos han intentado incluir la tecnología en sus sistemas electorales, sobre todo con expresiones como el voto electrónico.

"Hay suficiente evidencia para afirmar que el voto electrónico dista de tener una implementación segura en los países que lo probaron", expuso Guttierrez en el reporte.

Precisó que para el futuro se deben tener presentes "las razones por las que" países como Argentina, Brasil o Estados Unidos decidieron implementarlo: "acabar con el fraude, regularizar y acelerar el conteo, y complementar los registros en papel".

Según el documento, "han pasado más de 10 años y poco cambió, excepto la aparición de más evidencia"

"La urna electrónica de Brasil está rodeada de polémica desde 2012, cuando se descubrió que era posible quebrar completamente el carácter secreto de los votos", ejemplificó.

En tanto, en Argentina también se han demostrado vulnerabilidades en la transmisión de votos, según el experto.

Por último, Guttierrez recomendó que "se deben reorientar todos los esfuerzos hacia mecanismos adicionales de control y no hacia un modelo que en realidad lo que hace es agregar nuevos puntos de falla, sin eliminar los riesgos".



yoselin


� Copyright ElPeriodicodeMexico.com