Religión

Amazonía en Guyana: un país con un 77% de selva tropical 

2019-10-08

Hasta su independencia, lograda el 26 de mayo de 1966, Guyana era conocida como Guyana...

Larissa I. López

(ZENIT – 8 oct. 2019).- Guyana es uno de los nueve países que comprende la región amazónica. Con una extensión de casi 8 millones de kilómetros cuadrados, la región del Amazonas está formada por parte de Brasil, Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam y Guayana Francesa y Guyana.

El pasado domingo, 6 de octubre de 2019, comenzó la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica, en la que obispos y expertos de todo el mundo reflexionarán sobre la “Amazonía: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral” hasta el próximo día 27.

El país y su población

Hasta su independencia, lograda el 26 de mayo de 1966, Guyana era conocida como Guyana Británica.

En la actualidad es una República que ocupa 83,000 millas2  habitada por 756,000 personas. El 50% de esta población es originaria de India del Este, el 30% de origen africano, el 14% mestiza, el 5% amerindia y el 1% pertenece a otras etnias o culturas.

En cuanto a las religiones, en este país, los católicos constituyen el 11%, los anglicanos el 14%, los presbiterianos el 5%, los metodistas 3%, otras denominaciones cristianas el 9%, los hinduistas el 37%, y los musulmanes el 9%. El 12 % de la población, por su parte, no declara su filiación religiosa.

Amazonía en Guyana

Según la Rainforest Foundation de Estados Unidos, el 85% del área de Guyana está formado por bosque y presenta una cobertura de selva tropical del 77%. Es el 32º país con mayor biodiversidad del mundo.

La biodiversidad de Guyana es inigualable, en su bosque tropical se pueden localizar monos aulladores rojos, caimanes negros, impresionantes mariposas azules que se posan sobre hojas en forma de corazón, nutrias gigantes y árboles milenarios. Unos 80,000 indígenas constituyen la mayoría de la población de esas regiones.

Además, el Parque Nacional Kaieteur alberga las Kaieteur Falls, una cascada de gran volumen emplazada en el río Potaro, en el centro de Guyana. Constituye una de las cataratas más altas y más poderosas del mundo e impresiona por su altura y por la fuerza del agua en su caída.

Comunidad indígena

Por otro lado, la falta de títulos formales de propiedad de la tierra ha dejado a la mayoría de las comunidades indígenas -y al bosque del que dependen- vulnerables a la tala a gran escala, la minería y el desarrollo de infraestructuras mal planificadas. Esto hace que el reconocimiento de los derechos sobre las tierras indígenas en Guyana sea una prioridad.

En este momento se han titulado cerca de 100 pueblos indígenas y, según fuentes oficiales, al menos otros 50 pueblos están pendientes de título. No obstante, amplias extensiones de tierras forestales comunitarias en Guyana siguen sin ser reconocidas legalmente, a pesar de los persistentes esfuerzos de los pueblos indígenas.

Los territorios sin título incluyen tierras consuetudinarias, asignadas a estas comunidades originarias por motivo de costumbre o tradición, que, efectivamente, estas han reconocido como propias durante cientos e incluso miles de años, y que han sido reclamadas formalmente desde la década de los 60.

Conservar el bosque

De acuerdo a los datos de la citada fundación, recientemente se han encontrado importantes yacimientos de petróleo y gas frente a las costas de Guyana y es previsible que su exploración aporte cambios significativos al país.

Mientras tanto, el gobierno ha emprendido la conocida como “Estrategia de Desarrollo del Estado Verde” y ha asumido compromisos internacionales para conservar 2 millones de hectáreas de bosque.

Historia de la Iglesia en Guyana

Si bien los inicios de la Misión Católica de Guyana se remontan al año 1771, fue en 1825 cuando llegaron los primeros sacerdotes, entre ellos el padre William Clancy.

En aquel tiempo, el gobernador de la colonia, Sir Benjamin D’Urban, concedió un terreno de Brickdam, en la Ciudad de Georgetown, para construir una iglesia cuya primera piedra fue colocada el 12 de noviembre de 1825.

En 1837, el padre Clancy es nombrado primer obispo del Vicariato, dimitiendo en 1843. Su sucesor fue el obispo Thomas Hynes y Barbados fue añadida a su jurisdicción en 1850.

En 1856 los jesuitas llegaron y se encargaron del Vicariato. Más tarde, las religiosas del Orden de las Ursulinas y de la Orden de la Merced se sumaron a la misión. A ellas se les encargó llevar adelante muchas de las escuelas católicas del país. A mediados de 1950, las hermanas carmelitas y los padres Scarboro llegaron también al país.

Ericción de la Diócesis

El 22 de julio de 1956 el Vicariato fue elevado al estatus de Diócesis por el Papa Pío XII, transformándose en la Diócesis de Georgetown. El jesuita R.L. Guilly  fue nombrado como primer obispo de Georgetown.

Actualmente, en la diócesis trabajan jesuitas, padres Scarboro, sacerdotes diocesanos locales y filipinos, padres del Verbo Encarnado y benedictinos. Las congregaciones femeninas presentes son las Hermanas de la Misericordia, las ursulinas, las carmelitas y las Hermanas de la Caridad.

Otras iglesias

La nomenclatura oficial de la diócesis de Guyana es Diócesis Católica de Guyana, ya que el término “Diócesis de Guyana” hace referencia a la jurisdicción anglicana.

Entre las denominaciones cristianas en Guyana, desde 1900, se encuentran la Iglesia Anglicana, que presenta el mayor número de miembros, cerca de 125,000 se adhirieron en 1986. El Anglicanismo fue la religión del Estado de la Guyana Británica, hasta su independencia.

En 1985 la Iglesia Católica tenía cerca de 94,000 miembros. La mayoría de los católicos habitaban en Georgetown y los portugueses eran los miembros más activos, si bien todos los grupos étnicos estaban representados.

La presbiteriana suponía la tercera iglesia, con cerca de 39,000 miembros en 1980.



regina