Reportajes

El covid ha llevado la pobreza en Latinoamérica a otro nivel

2021-05-05

“Es un gran shock que podría convertirse en una cicatriz duradera”, dijo Lustig....

Patrick Gillespie y Maya Averbuch | Bloomberg

La pandemia de covid-19 ha provocado una ola de pobreza en toda América Latina, profundizando las caídas que comenzaron en la última década y consignando a millones a vidas de privación.

En la región más desigual del mundo, 22 millones de personas, el equivalente a la población del estado de Nueva York, engrosaron las filas de la pobreza entre 2019 y 2020, sin poder satisfacer sus necesidades básicas. En total, cerca de un tercio de los aproximadamente 600 millones de habitantes de América Latina viven en la pobreza, o lo que las Naciones Unidas define como pobreza extrema: subsistir con menos de US$1,90 al día.

Ante la escasez de vacunas y camas de hospital, América Latina se ha visto especialmente afectada debido a la intensidad de la pandemia y la profundidad de su recesión, la peor en dos siglos. La región representa alrededor del 30% de las muertes por covid-19 en el mundo, a pesar de tener solo el 8% de su población. Su economía se contrajo un 7% el año pasado, más del doble del declive de cualquier otra región.

La crisis está deformando a las sociedades a todo nivel. Una enorme biblioteca y centro cultural de Río de Janeiro se ha convertido en un descontrolado y abarrotado comedor popular. En Bogotá, músicos desocupados tocan serenatas a los ricos, quienes les lanzan bolsas con billetes pequeños con una o dos monedas como lastre desde los balcones de lujosos apartamentos. En Ciudad de México, incluso los abogados recurren a las casas de empeño.

Los trabajadores que habían alcanzado una débil estabilidad se encuentran desempleados. Las personas que trabajan en el amplio sector informal han visto como se han interrumpido las redes tradicionales de empleo casual. Para los más desafortunados, la vida se ha reducido a una constante búsqueda de alimentos.

En la calle Monte de Piedad de Ciudad de México, la abogada Juliana Ortega Aguilar, de 36 años, esperaba frente a la institución benéfica que da nombre a la calle. Esta institución centenaria se fundó para entregar préstamos asequibles. En el interior, la madre de Ortega empeñaba joyas; el bufete jurídico donde trabaja su marido cerró en medio de la pandemia. Ortega dijo que llegan pocos casos a su propio escritorio.

“Somos una casa de abogados, pero no hay trabajo”, dijo Ortega. “Todos tenemos que pagar la renta o la casa, la luz, y los niños comen y se enferman, aunque no vayan a la escuela”.

En toda la región, las personas que alcanzaron la vida de clase media están tratando de aferrarse a ella.

Después de años de alquilar en La Plata, Argentina, Romina Bravo, de 44 años, y su marido compraron en 2017 una casa de tres habitaciones donde han crecido Benicio, de 7 años, y Valentino, de 14. Firmaron una hipoteca promovida por el Gobierno con pagos vinculados a la inflación, que se suponía que iba a bajar.

En cambio, se disparó debido a la falta de confianza en el peso y al fracaso de los controles de precios del Gobierno. Bravo perdió su trabajo en el banco donde estuvo por 22 años justo antes de la pandemia, y en su nuevo puesto como administradora judicial gana el equivalente a aproximadamente US$320 al mes, una fracción de su salario anterior. Acaba de expirar la congelación del pago de la hipoteca. Bravo puso la casa en venta en marzo.

“O como o pago”, dijo Bravo. “Espero que me ayuden. Si no, seré la próxima desalojada”.

América Latina había avanzado mucho en las últimas décadas. En 2019, la mitad de su población en edad universitaria estaba matriculada en algún tipo de educación superior, frente al 23% en 2000, según la Unesco. La clase media creció a 46 millones de hogares en 2018, frente a los 33 millones de una década antes, según estimaciones de Euromonitor.

Muchos países lograron eliminar la inflación descontrolada. La estabilidad de las políticas y las divisas allanó el camino para la inversión extranjera y el crecimiento del empleo. Brasil fue la sede de los Juegos Olímpicos; Argentina celebró la Cumbre del G20; el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, eligió Colombia para celebrar su primer evento de preguntas y respuestas internacional.

El principal motor económico dominante de la región han sido históricamente las exportaciones de materias primas como la soja, la carne de res y los metales. La demanda china de estos materiales, que fue un catalizador del crecimiento en la década de 2000, está volviendo a aumentar, lo que ha provocado un incremento de los precios y ha dado a los responsables de las políticas esperanzas de crecimiento. Pero los Gobiernos siguen muy endeudados –Argentina, Ecuador, Surinam y Belice reestructuraron su deuda soberana en medio de la pandemia– y pocos tienen dinero para el gasto social que podría mantener a los ciudadanos a flote.

Ya no hay eventos lujosos, la violencia aumenta, especialmente contra las mujeres, y el progreso se desvanece. La región ha perdido más de 34 millones de puestos de trabajo durante la pandemia y los trabajadores han sufrido más recortes de horas que en cualquier otra región, según la Organización Internacional del Trabajo. En lugar de cosechar la recompensa económica del aumento de los precios de los productos básicos, los pobres a menudo los experimentan como un alza del costo de los alimentos. Millones de venezolanos, que huyen de un país en el caso y mal gestionado, se han expandido por toda la región, agregando graves problemas.

La ira del público se está extendiendo. Enfrentada a la peor contracción de su historia, Colombia está tratando de frenar su déficit presupuestario y evitar una rebaja de la calificación crediticia que podría disparar el costo de endeudamiento. Esta semana, el Gobierno retiró un plan para aumentar los impuestos tras una ola de violentas protestas callejeras.

“Realmente son malas noticias por todas partes. A menos que se produzcan cambios importantes en las estructuras de protección social de la región, las perspectivas no son prometedoras”, afirmó Santiago Levy, ex alto funcionario mexicano que es miembro sénior de la Brookings Institution en Washington. “Habrá una pérdida de capital humano a largo plazo”.

En la Ciudad de México, las casas de empeño están llenas de artefactos de una vida mejor. La gente, que en su mayoría ya no canjea las garantías, ha dejado anillos de oro grabadas, refrigeradores y lavadoras. En una visita reciente, las del centro histórico de la ciudad ofrecían consolas de videojuegos, cámaras estilo GoPro, planchas para el pelo y aparatos para medir la presión arterial. Una empleada dijo que incluso había aceptado un frasco de oro con una pequeña cuchara que parecía diseñada para la cocaína.

“La clase media ya no es la clase media”, dijo Erika Guarneros, quien compra y vende oro en el puesto de su familia. “Ya es la clase de los pobres”.

Muchos Gobiernos latinoamericanos proporcionan asistencia social a quienes no tienen empleo formal. Al mismo tiempo, concentran cada vez más los impuestos sobre las empresas y los ciudadanos ricos para financiar ese gasto. Investigadores advierten de un escenario en el que las empresas contratan menos, la productividad cae y los trabajadores altamente cualificados simplemente se marchan o buscan trabajos como independientes para eludir los impuestos. En última instancia, los Gobiernos pierden ingresos aunque la demanda de ayuda se dispare.

“Es un círculo vicioso”, dice Agustín Salvia, director de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina en Buenos Aires. “La tendencia es finalmente una parálisis económica en términos de creación de empleo, productividad y salarios del sector informal que son más pobres”.

El sector informal representa al menos la mitad de la fuerza laboral de la región, y las personas buscan trabajo donde pueden, a menudo por dinero en efectivo. La crisis ha afectado los mercados laborales tradicionales.

Los trabajadores no son los únicos desplazados cuando estos mercados laborales colapsan. El arpista Elio Materán, casado con la intérprete de maracas Karla Rivero, dijo que su hija de 9 años, Karlieth, depende de sus horarios. “Casi siempre va con nosotros, porque no tenemos con quien dejarla”, dijo Materán. “Cuando tiene clases virtuales, se queda con su mamá y yo salgo con los otros miembros de la banda”.

Según la profesora de la Universidad de Tulane Nora Lustig, la probabilidad de que un niño latinoamericano desfavorecido se gradúe en la escuela secundaria se redujo en 20 puntos porcentuales el año pasado, el nivel más bajo desde la década de 1960. Mientras tanto, las tasas de graduación de los niños ricos apenas variaron.

“Es un gran shock que podría convertirse en una cicatriz duradera”, dijo Lustig. Los ingresos se recuperan con el crecimiento económico, dijo. “El daño al capital humano no”.

La sustitución de las aspiraciones por la desesperación es más evidente en la Biblioteca Parque Estadual de Río de Janeiro, el centro de la red de bibliotecas estatales al que acudían miles de personas en busca de libros antes de la pandemia. Ahora, alberga una operación de alimentación masiva.

Casi 19 millones de de brasileños pasaron hambre en el último año, según investigadores de seguridad alimentaria. Eso es casi el doble de la cantidad que, según el Gobierno, se encontraba en esa situación en 2018. Al principio, los pagos de emergencia ayudaron a muchos a mantenerse alimentados. Pero la ayuda se redujo drásticamente, y se detuvo por completo en los primeros tres meses de este año, mientras el presidente Jair Bolsonaro lucha con una crisis fiscal cada vez más profunda.



aranza