Formato de impresión


Camuflar la censura


2020-02-22

Emiliano Monge, El País

Uno de los mayores éxitos del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el entonces Distrito Federal, sin lugar a duda, fue la estrategia de comunicación que lo llevó a implementar aquello que se conocería como "las mañaneras".

Cuando AMLO empezó con esas conferencias diarias, que solo guardaban silencio durante los fines de semana, las condiciones políticas y la realidad nacional de nuestro país eran completamente distintas. Entonces parecía imposible que México fuera a ser gobernado por un partido y un político ajeno al pacto de las élites que solo aparentaban jugar a la democracia: el desaseo del desafuero basta para afirmar y probar esto.

En los últimos 15 años, sin embargo, las condiciones políticas y la realidad nacional se transformaron, en el mejor de los casos, de tal modo que hoy López Obrador y su proyecto político están en el poder. Sí, también podríamos pensar que, por lo que vemos en el Gabinete y, sobre todo, en las oficinas de Palacio Nacional y en los organismos descentralizados, el actual ocupante de la presidencia aprovechó todo este tiempo para llevar a cabo los pactos que fueran necesarios para ser aceptado en ese juego que habían estado jugando solo sus opositores.

Pero mejor quedémonos con la tesis de que México cambió y de que López Obrador llegó al poder sin comprometer su proyecto político. Es eso o asumir que la transición a la democracia, que tanto se nos había prometido y que por fin parecía haber llegado, sigue siendo una promesa incumplida. Insisto: mejor quedémonos con la idea de que México es otro y de que otras son sus circunstancias. Los medios de comunicación, asumamos entonces, no son lo que eran. Es decir, ya no son una mera herramienta del poder presidencial ni son tampoco el enemigo jurado del opositor —menos aún en tanto que ese opositor está en el poder—. En este sentido, parece absurdo y malévolamente conveniente recurrir al argumento que le dio sentido a las mañaneras en el año 2000, para defender las mañaneras del año 2020: "Solo yo informo lo que hago, porque los medios, todos, son mis enemigos".

Pareciera que este último argumento, en realidad, antes que un problema para el actual presidente de nuestro país, fuera un pretexto. Un pretexto para estar en todas las pantallas, en todos los oídos de los radioescuchas y en todos los titulares. A todas horas. Todo el tiempo. Algo, por otro lado, a lo que solo han aspirado, si revisamos la historia, los regímenes totalitarios. No niego, obviamente, que muchos de los periódicos, canales de televisión y estaciones de radio que, durante décadas, cumplieron el nauseabundo y oprobioso papel de porristas de un régimen corrupto, asesino e inmoral, extrañen hoy sus mejores días y sigan siendo brazo armado —con imágenes y palabras falsas— de quienes buscan torpedear el proyecto del presidente de México. Pero no podemos negar tampoco que esos medios estaban aquí cuando dicho proyecto llegó al poder. Ni, mucho menos, que en los últimos 15 años hemos asistido a una renovación que ha permitido la creación de medios distintos de aquellos que servían al antiguo régimen, una renovación que incluye, además, a Internet, con todo lo que implica en tanto comunicación digital y redes sociales. Se trata de medios que informan de manera imparcial y que hacen, todos los días y a todas horas, su trabajo. No: no todos los medios de comunicación son enemigos del presidente. Y, por esto, él, López Obrador, no es el único que informa sobre aquello que hace. Las conferencias mañaneras de su actual Gobierno, en este sentido, antes que ser una herramienta de comunicación, son una herramienta de editorialización.

Informar lo que se hace, cuando nadie más lo hace, es, como menos, justo. Decidir, en cambio, qué de entre todo aquello que hacemos —peor aún: de entre todo aquello que deberíamos estar haciendo, porque se nos votó para eso, es decir, para hacer, no para decir qué se hará cuando dejemos de hablar de aquello que alguna vez se hizo mal o no se hizo— debe ser informado, es editorializar. Y editorializar es algo que está, que debería estar siempre más allá de lo que toca a un gobierno, en un sistema realmente democrático. Sobre todo en uno en el que las funciones de las partes están claras. La noticia no decide el lugar que merece, este le debe ser otorgado por la gente. Lo contrario sería como decir que una ficción no depende de quien la crea ni de quien la recrea, es decir, que no depende de quien la cuenta ni de quien la lee, sino de quien la vende. Y de venta de noticias y ficciones ya tuvimos muchos, muchísimos años. Ahora bien, editorializar desde el poder trae otros dos problemas, igual o aún más graves que aquellos que he señalado. El primero es que termina confundiendo al gobernante, es decir, que, perdido en su necesidad de imponer su propio barómetro de las cosas importantes, quien detenta el poder pierde de vista las prioridades. Porque no son las mismas prioridades las de aquel que detenta el poder, que las de aquel que lo narra. Y pareciera que al actual Gobierno está más preocupado por aquello que puede ser comunicado con serpentinas y fanfarrias, que por aquello que no puede serlo y que, normalmente, constituye los cimientos sobre los cuales se construye un buen gobierno.

Hacer conferencias para informar sobre aquello que se hace al gobernar, no es lo mismo que gobernar para hacer conferencias que permitan controlar la información. Y esto me lleva al segundo problema que acaba por ser igual o aún más grave que los que he descrito. Y es que, una vez que el gobernante se ha extraviado, una vez que ha impuesto su propio barómetro y una vez que se asume con el control de la información, es muy fácil empezar a censurar. Porque una vez que se decide cuáles noticias importan, es muy fácil decidir también cuales noticias no importan. O creer que uno puede decidirlo. Obviamente, no hablo de prohibir —aunque no debemos olvidar que en nuestro país los periodistas son asesinados impunemente, sin que nadie parezca tener ganas de implementar política alguna en su defensa... Vaya, que los periodistas ni siquiera alcanzan su propio decálogo de promesas para los reyes magos—. No, no hablo de prohibir. Hablo de invisivilizar, acallar y esconder. Es decir, de censurar a través del camuflaje.

Eso... Eso que ustedes dicen... Eso de lo que creen que deberíamos estar hablando todos... Es algo que ni veo ni escucho. Así de claro y así de desesperanzador. Camuflar la censura, vistiéndola de honestidad —la honestidad de aquel que ha enfrentado a todos los medios que no son él— o de franqueza —la de aquel que habla de frente, a diferencia de todos los demás— es algo que está muy lejos del espíritu de las mañaneras del año 2000, que está aún más lejos del líder que mucho antes de llegar a presidente se enfrentó a la censura de su propia voz y que está todavía más lejos del proyecto político por el que tantos mexicanos votamos en julio de 2018.

Aunque quizá sea yo quien está equivocado. Quizá México no cambió en estos últimos quince años, más que en apariencia. Quizá, pues, el presidente de México sí comprometió su proyecto político, para poder llegar al lugar en el que está. Y por eso las mañaneras 2.0 son, ante todo —por no decir únicamente—, un mero reacomodo de las élites, antes que un ejercicio democrático.

De ser así, seguiremos esperando la transición a la democracia. Y es que un gobierno democrático no puede, mientras ataca a los profesionales de la información que no comparten su mesa, pretender convertirse en el altavoz que grita más fuerte.



JMRS


� Copyright ElPeriodicodeMexico.com