Formato de impresión


“México tiene una de las mejores redes de diagnóstico del mundo, pero no se le ha dado un uso adecuado”


2020-03-30

Elías Camhaji, El País

El inicio de la fase dos de la pandemia marca un momento decisivo para México. Los casos importados, de personas que se han infectado tras viajar a los países más afectados por el coronavirus, pasarán a segundo plano en los próximos días y el foco estará en los contagios comunitarios: que no se pueden rastrear y que marcan el súbito punto de inflexión de las curvas de transmisión. El Gobierno mexicano ha confirmado hasta el viernes más de 700 casos y doce muertes. Alejandro Macías, uno de los infectólogos mexicanos más reconocidos, afirma que esas cifras le provocan dudas. “El número de casos por contagio comunitario puede ser mucho mayor en México, no lo estamos midiendo correctamente”, advierte quien fue el comisionado nacional contra la influenza H1N1 durante la pandemia de 2009.

“México tiene una de las mejores redes de diagnóstico del mundo, no se le ha dado un uso adecuado”, insiste Macías. El cuestionamiento del infectólogo no se basa solo en el reclamo de varios críticos del sector Salud que piden, al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se realicen más pruebas, una exigencia que rebate Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud y portavoz gubernamental ante la crisis. “Si la vigilancia epidemiológica se centra en casos, y ahorita voy a criticar a la OMS, con todo el respeto, fuera tan simple como contar casos, uno diría que cada caso es importantísimo, pero no se hace así, porque es una estadística simple que no me dice nada, o muy poco”, defendió López-Gatell en entrevista con EL PAÍS.

Macías sostiene, en cambio, que los requisitos para aplicar la prueba excluyen por definición a los contagios que no se pueden rastrear. Los protocolos dictan que se pregunte al solicitante de la prueba si estuvo en el extranjero y si estuvo en contacto con alguien con Covid-19, y si el paciente no cumple con estos dos puntos difícilmente se les aplica el test. “Es una estrategia que se sabotea a sí misma porque nunca va a encontrar a los pacientes que ya se están infectando en México”, asegura el médico. “Cuando todo esto empezó, decía ‘lo bueno es que México tiene excelentes redes de diagnóstico nacional’ y pensaba que íbamos a ser un ejemplo de cuántas pruebas se iban a hacer y cómo iban a estar distribuidas esas pruebas”, señala, “por desgracia, no fue así”. Las autoridades han cambiado este viernes, después de que se celebrara esta entrevista, la definición de un caso sospechoso y ya no lo restringe a solo contagios importados.

La importancia de detectar estos casos no rastreables es la posibilidad de prevenir cuándo se presentará el pico más alto de contagios en México. “Vamos a entrar en una etapa de transmisión epidémica [la fase 3] en los próximos 90 días y en esa fase podría infectarse entre el 20% y el 30% de la población en un espacio de tres meses”, calcula Macías y agrega que eso sucederá una o dos semanas después que los casos por contagio comunitario o autóctono sean predominantes, es decir, cuando superen en número a los casos importados y rastreables.

¿Cómo será ese escenario para México? El médico plantea que el ritmo del contagio será un punto determinante, que dependerá del éxito de las acciones de distanciamiento social y suspensión de actividades no esenciales. Otro punto relevante es que el embate del virus no será el mismo para todo el país: factores como la densidad poblacional y la geografía pueden ser importantes para propagar o frenar al virus. “Se dará por regiones, creo que las zonas que serán afectadas primero serán grandes núcleos urbanos como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”, vaticina.

“Una cifra muy importante es el 80-15-5”, enfatiza el especialista, “el 80% de la población que se infecte, no va a tener ningún problema, algunos ni lo van a notar. Eso es una nota de optimismo para no caer en pánico”, aconseja el infectólogo. El 15% va a necesitar atención médica, pero podrá recuperarse en casa, explica. “El 5% restante me preocupa, son los que van a requerir una terapia más intensa en los hospitales”, reconoce el médico. Es posible, desde su punto de vista, que alrededor una tercera parte de los enfermos más graves necesiten cuidados mayores: camas en terapia intensiva y ventiladores mecánicos. Ahí está, dice Macías, el riesgo del colapso del sistema de salud: decenas de miles de enfermos y poca capacidad de atención. “No es una proyección matemática vacía, es lo que está pasando en países como Italia, Irán o algunas partes de España”, argumenta.

El excomisionado contra la influenza de 2009 dice que ambos brotes son difícilmente comparables. México, en ese entonces, era el epicentro de la pandemia y tenía una infraestructura menos preparada que ahora. El equipo del entonces secretario de Salud José Ángel Córdova (2006-2011) fue criticado por las medidas drásticas y el abultado número de pruebas que se aplicaron. “México era la Corea de ahora, se hicieron 500,000 pruebas ese año”, asegura defendiendo lo hecho por sus compañeros de gestión. “A la distancia habrá que ver que se hizo bien hoy y entonces”, concede el infectólogo. “La mejor de las suertes sería que México reaccionara a tiempo, el brote afectara a pocas regiones y tuviera suficientes camas de terapia intensiva, pero yo no soy tan optimista, yo creo que la suerte no te favorece tan frecuentemente”, admite Macías.



JMRS


� Copyright ElPeriodicodeMexico.com