Formato de impresión


El coronavirus solo es uno de muchos brotes en estos países


2020-06-01

Por Kirk Semple, The New York Times

En naciones como Honduras, la llegada de la COVID-19 ha provocado que los recursos de salud que antes se usaban para combatir otras afecciones se desvíen para combatir la pandemia. Los avances alcanzados para vencer enfermedades como el dengue están en riesgo.

El año pasado, una epidemia de dengue devastó a Honduras: más de 100,000 personas se enfermaron y 180 fallecieron. A inicios de 2020, los funcionarios se prepararon para otro aumento en los casos de esa enfermedad transmitida por mosquitos y se preguntaron cómo podrían enfrentarla con su frágil sistema de salud pública y la escasez de personal capacitado.

Luego llegó el coronavirus, y sumió a esa nación en una agotadora batalla de salud pública en dos frentes.

“Horrible”, dijo Dinorah Nolasco, una importante funcionaria de salud en el norte de Honduras, una región que ha sido particularmente afectada por ambas enfermedades. “Estos meses han sido tremendos”.

A medida que la pandemia de coronavirus asedia al mundo, algunos países, particularmente en el mundo en desarrollo, se encuentran bajo una presión extraordinaria porque simultáneamente enfrentan otros brotes, problemas crónicos de salud pública y retos planteados por la mala gestión del gobierno, la pobreza y los conflictos armados.

Los funcionarios temen que las demandas del coronavirus, que todo lo consumen, podrían desviar el enfoque del gobierno y permitir el posible resurgimiento de otras enfermedades.

En América Latina, donde el número de casos de coronavirus ha aumentado considerablemente, los gobiernos tratan de lidiar con nuevos brotes de dengue sin descuidar los avances en la lucha contra otras enfermedades infecciosas. Pero al menos nueve países de América Latina y el Caribe han detenido algunas de sus actividades de inmunización, según dijeron las autoridades, lo que afecta las estrategias para controlar enfermedades como la poliomielitis, la tuberculosis y el sarampión.

El dengue también está asolando a las naciones del sureste asiático, como Indonesia, otro país muy golpeado por el coronavirus. Y en África los funcionarios sanitarios están preocupados por los recientes brotes de fiebre amarilla, cólera, sarampión y ébola, entre otras enfermedades.

Una muestra de la alarmante interrupción que el coronavirus ha ocasionado en las estrategias de salud mundiales es que los programas de vacunación de al menos 68 países han sido “sustancialmente obstaculizados”, de acuerdo con un comunicado publicado la semana pasada por la Organización Mundial de la Salud, la UNICEF y la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (Gavi, por su sigla en inglés), una asociación entre organizaciones públicas y privadas con el fin de proporcionar vacunas a los países en desarrollo.

Las suspensiones podrían afectar a unos 80 millones de niños menores de un año y correr el riesgo de un resurgimiento de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión, la fiebre tifoidea, la fiebre amarilla, la meningitis, el tétanos y el cólera, dijeron las agencias.

Las causas de las interrupciones incluyen bloqueos que han impedido el movimiento de trabajadores de la salud y pacientes, miedo a la transmisión del coronavirus en campañas de vacunación masiva, suministro insuficiente de vacunas debido a demoras en el transporte y equipo de protección escaso para los trabajadores de la salud, según el comunicado.

En algunos lugares, los trabajadores de la salud asignados a las campañas de vacunación han sido reasignados para responder al coronavirus, dijeron las autoridades.

La pandemia, añadida a otros inmensos desafíos de salud pública, “ha demostrado la vulnerabilidad de muchos países en diferentes maneras”, dijo Richard Mihigo, coordinador en África del programa de inmunización y desarrollo de vacunas de la Organización Mundial de la Salud.

“Los países han estado casi de rodillas, paralizados”, continuó. “Es evidente que necesitan tener un sistema de salud mucho más resistente para controlar cualquier brote o prepararse para cualquier brote que pueda venir”.

El coronavirus llegó a América Latina mucho después de haber azotado a la mayoría del resto del mundo. Durante los primeros meses del año, los funcionarios de salud tuvieron que enfrentar varios problemas más inmediatos, incluido el dengue.

En 2019, esa enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti devastó a la región. Con más de 3 millones de casos y más de 1500 muertes fue la peor epidemia de dengue que se ha registrado en América Latina.

El brote impactó con especial fuerza a Honduras y desbordó su sistema de salud pública —que ya estaba debilitado por recortes presupuestarios y corrupción generalizada—, apenas equipado para satisfacer las demandas habituales pero definitivamente no lo suficiente para enfrentar una epidemia de esta magnitud. A fines de 2019, Honduras había registrado alrededor del 61 por ciento de las muertes por dengue en Centroamérica.

El mayor número de casos de dengue se dio en el departamento de Cortés, donde los esfuerzos para controlar su transmisión fueron obstaculizados por la falta de personal capacitado y por las bandas criminales extendidas por toda de la región, las cuales bloquearon durante meses el acceso de los trabajadores sanitarios del gobierno a algunos de los barrios más afectados.

Este año, el dengue sigue siendo una preocupación importante en América Latina y el Caribe. Según las últimas estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, hasta la fecha se han registrado alrededor de 1.426,000 casos en la región, menos que durante el mismo periodo del año pasado. Pero los funcionarios temen que esta cifra pueda deberse a un conteo insuficiente ocasionado por el enfoque en el coronavirus y la enfermedad que causa, la COVID-19.

“La COVID en ocasiones ha podido desviar la atención de otros problemas apremiantes”, dijo Marcos Espinal, director del departamento de enfermedades transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con sede en Washington D. C.

El 26 de mayo, Carissa Etienne, directora de la OPS, dijo que las Américas, con más de 2,4 millones de casos de la COVID-19 y más de 143,000 muertes, se habían convertido en el epicentro de la pandemia.

En Honduras, el número de casos de dengue este año ya está superando el recuento de 2019 y, de acuerdo con las autoridades, es probable que lo peor esté por llegar. La temporada de lluvias apenas está comenzando y ocasionará charcos e inundaciones, lo que crea sitios potenciales de reproducción para los mosquitos.

“Esperamos una proliferación del mosquito mucho más alta entre julio, agosto y septiembre”, dijo Piedad Huerta, representante de la OPS en Honduras.

Los funcionarios de salud ahora se preparan para repetir la crisis del año pasado en Honduras, cuando los sistemas hospitalarios en algunas regiones estaban saturados de pacientes con dengue gravemente enfermos, muchos de ellos niños. Solo que esta vez, existe el problema adicional de la COVID-19.



regina


� Copyright ElPeriodicodeMexico.com