Egipto silencia a activistas con medidas represivas
Un destacado grupo de derechos criticó el martes a las autoridades egipcias por imponer medidas represivas a activistas prodemocracia liberados hace poco de prisión.
Un destacado grupo de derechos criticó el martes a las autoridades egipcias por imponer medidas represivas a activistas prodemocracia liberados hace poco de prisión.
La sociedad civil de Yemen está pagando el costo humano de la guerra que se libra en el país desde hace cinco años, dijo un grupo de derechos yemení el martes.
La agencia para los refugiados de Naciones Unidas está “profundamente preocupada” por las nuevas restricciones impuestas por Estados Unidos a las solicitudes de asilo, alegando que ponen en riesgo a las familias vulnerables.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha acusado a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, de ceder a las presiones de EU haciendo de su informe sobre la situación en Venezuela "un peligroso eslabón para la intervención" en la nación caribeña.
Desde inicios de año, el líder opositor ha realizado varios llamados a la fuerza armada a desconocer al mandatario izquierdista, pero sus exhortaciones sólo han sido atendidas por una minoría.
La recién creada Guardia Nacional de México ha detenido a migrantes que se dirigen a Estados Unidos y el gobierno debería hacer públicos los protocolos con los que opera para frenar la inmigración, dijo el lunes el presidente de la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos
Bachelet dijo que los niños aprehendidos por los agentes fronterizos jamás deberían ser recluidos en instalaciones de detención migratoria ni ser separados de su familia, y que la detención de los adultos tampoco debería ser la norma.
La alta comisionada de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, dijo el lunes que está consternada por las condiciones en las que mantiene Estados Unidos a los inmigrantes y refugiados detenidos, incluidos los niños.
El Gobierno de Nicolás Maduro buscó este viernes un lavado de imagen con un gesto que se ha convertido ya en habitual en los momentos de mayor presión internacional.
Los comandos de las fuerzas especiales venezolanas han ejecutado miles de asesinatos extrajudiciales en los últimos dieciocho meses y han manipulado las escenas del crimen para que pareciera que las víctimas se han resistido al arresto, según un informe de las Naciones Unidas divulgado el jueves.
Un tribunal de Caracas otorgó la libertad plena a la jueza María Lourdes Afiuni, considerada por la oposición una de las presas políticas más emblemáticas, después de la publicación de un informe de la ONU que documentó violaciones a los derechos humanos en Venezuela.
Las fuerzas de seguridad de Venezuela han usado escuadrones de la muerte contra jóvenes y han manipulado los hechos para que parezca que las víctimas fatales resistieron al arresto, dijo el jueves un reporte del organismo de derechos humanos de la Naciones Unidas.
Un reporte de Naciones Unidas dijo el jueves que fuerzas de seguridad de Venezuela arrestaron y dispararon a jóvenes, les plantaron drogas, armas y manipularon evidencia para que pareciera que resistieron al arresto, como parte de una estrategia del gobierno para neutralizar a la oposición.
La Comisión Filipina de Derechos Humanos condenó el asesinato de una niña de 3 años durante un operativo antidrogas en el que su padre fue asesinado a tiros junto con otro civil y un oficial de policía.
Una delegación de Amnistía Internacional presentó el lunes sus preocupaciones sobre la grave situación de derechos humanos en El Salvador al presidente, Nayib Bukele.
La manifestación del viernes se dio horas después del encuentro que sostuvo la Alta Comisionada con el líder opositor y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y miembros del Legislativo en el último día de su visita al país.
La manifestación se dio horas después del encuentro que sostuvo la Alta Comisionada con el líder opositor y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y miembros del Legislativo en el último día de su visita al país.
La Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se reunió el jueves con autoridades del gobierno de Venezuela, que le pidieron intervenir para lograr movilizar fondos congelados en el marco de sanciones impuestas por Estados Unidos.
Varias decenas de familiares de los considerados presos políticos se apostaron el jueves frente al edificio donde funciona el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el este de Caracas, para solicitar a Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU ayuda.
La Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se reunirá el jueves con autoridades del gobierno de Venezuela, en su primer encuentro formal en el país afectado por una severa crisis económica y el mayor éxodo de personas en la historia reciente de América Latina.
Michelle Bachelet vuelve a un país en tinieblas. Como alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas aterrizó ayer en Caracas para constatar la situación de Venezuela e intentar mediar en la grave crisis.
Una revisión independiente de las operaciones de Naciones Unidas en los años previos a que cientos de miles de musulmanes rohinya huyeran de la reciente represión del ejército de Myanmar concluyó que muchas de las agencias del organismo no actuaron juntas.
La cantidad de quejas por abuso sexual, hostigamiento y otros comportamientos inaceptables contra trabajadores de campo en Médicos Sin Fronteras casi se duplicó el año pasado, dijo el lunes la organización.
Expertos de Naciones Unidas temen que Sudán esté cayendo en un “abismo de los derechos humanos” tras la mortífera represión a una manifestación pacífica en Jartum, la capital.
Las fuerzas de seguridad sudanesas siguen cometiendo “crímenes de guerra y otras violaciones graves de derechos humanos” en la región de Darfur, según denunció el martes Amnistía Internacional.
Entretanto, el mandatario ha dado luz verde a que tanto la ONU como la Federación Internacional de la Cruz Roja y el Comité Internacional de la Cruz Roja intensifiquen su asistencia en el interior del país donde, en palabras de Lowcock, "la escala de las necesidades es significativa y creciente".
El gobierno no puede denegar prestaciones de trabajo a cónyuges en parejas del mismo sexo, dijo el jueves la Corte Suprema de Apelaciones de Hong Kong en un fallo considerado un paso importante hacia la igualdad de las parejas homosexuales en el territorio semiautónomo chino.
Las moscas zumban sobre el agua y la comida en la aldea guatemalteca La Libertad, donde en un pequeño cuarto el hijo de seis años de Ericka Gutiérrez Vásquez está postrado con diarrea y vómitos.
Escaparate habitual de las reivindicaciones del ombudsman en México, el acto de entrega del informe sobre la situación de los derechos humanos se ha cancelado este año. "Es desalentador. Es la primera vez que ocurre en 29 años", ha declarado su titular, Luis Raúl González Pérez.
La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas dijo a Reuters el martes que ha recibido reportes denunciando detenciones de numerosos ciudadanos chinos o de amenazas de cara al trigésimo aniversario de la represión de la Plaza de Tiananmén en Pekín.
En este sentido, el PMA trabaja no solo ofreciendo ayuda de emergencia sino también apostando por acciones más a largo plazo para ayudar a la población a enfrentarse a imprevistos, asistiendo igualmente a las comunidades de acogida de los desplazados.
Más de 40,000 personas han sido interceptadas en el Mediterráneo y trasladadas a campos de detención y centros de tortura en apego a la política migratoria europea que es responsable de crímenes contra la humanidad, asegura un documento legal presentado el lunes.
La ofensiva del Ejército de Siria contra la provincia de Idlib, controlada en su mayoría por el grupo terrorista Hayat Tahrir al Sham, ha provocado "la mayor catástrofe humanitaria de los últimos años" en el país árabe.
Un importante grupo internacional de derechos humanos acusó el martes a las fuerzas de seguridad egipcias de cometer abusos generalizados contra civiles en la Península del Sinaí, donde Egipto lleva años combatiendo a milicianos islámicos.
Los norcoreanos que trabajan en cientos de florecientes mercados que surgieron tras el fallo del sistema público de distribución de productos básicos, sufren a menudo abusos y están obligados a recurrir al soborno para sobrevivir, dijo un reporte de Naciones Unidas publicado el martes.