Migración

Acnur y países latinoamericanos discuten protección de desplazados por desastres naturales

2024-06-19

Las mayores causas de desplazamiento a nivel mundial fueron las inundaciones, con 9,8 millones de...

 

Bogotá, 19 jun (EFE).- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y representantes de los países latinoamericanos comenzaron este miércoles en Bogotá la tercera ronda de consultas técnicas para la adopción de un nuevo plan estratégico regional de protección de personas desplazadas en contextos de desastres y efectos del cambio climático.

La reunión, de dos días de duración, hace parte del proceso 'Cartagena +40' y fue convocada por Acnur y el Gobierno de Chile, país que promueve una nueva Declaración y un Plan de Acción que espera presentar en la reunión ministerial de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), de la cual será anfitrión el 11 y 12 de diciembre próximo.

"Estamos siempre buscando soluciones para poder mejorar la vida de nuestros ciudadanos", manifestó a periodistas la diplomática chilena Boriana Benev, quien destacó los principios de "solidaridad, cooperación y responsabilidad compartida" que rigen esta iniciativa.

Con ese propósito están reunidos con Acnur en Bogotá representantes de los países latinoamericanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, sector privado y organismos financieros.

Solidaridad en la agenda

El punto de partida del proceso es la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, firmada en esa ciudad colombiana en 1984, que extendió la protección a "personas forzadas a huir en situaciones distintas a los motivos cubiertos por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951".

Diez años después, en 1994, se adoptó en Costa Rica la Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas, que incluyó la necesidad de abordar la situación de los desplazados internos en la región.

En el vigésimo aniversario, en 2004, se aprobó la Declaración y el Plan de Acción de México para fortalecer la protección internacional de los refugiados en América Latina e incluyó programas como "fronteras solidarias", "reasentamiento solidario" y "ciudades solidarias".

Para conmemorar los 30 años del documento de Cartagena se adoptó en 2014 la Declaración y Plan de Acción de Brasil, que incorporó "la apatridia como un nuevo ámbito de protección" junto con los programas "asilo de calidad" y "soluciones integrales y sostenibles".

Cartagena +40

En este 2024, con motivo de los 40 años de la Declaración de Cartagena, la Acnur y Chile, en el marco del proceso 'Cartagena +40', iniciaron unas consultas técnicas regionales para elaborar los documentos que esperan adoptar en la reunión de diciembre.

La primera consulta tuvo lugar en Ciudad de México en abril y fue sobre la protección y asistencia de las personas en situación de movilidad humana y apátridas; la segunda se hizo en Brasilia en mayo, sobre las estrategias integrales para soluciones solidarias, y la tercera es la de Bogotá, dedicada a los desplazamientos forzados por desastres.

"Estimamos que el número de desplazados internos va a aumentar por el calentamiento global, entonces el mensaje es que hay que combatir el cambio climático", señaló el jefe de la Secretaría de la Plataforma de Desplazamiento por Desastres, Atle Solberg, participante en el encuentro en la capital colombiana.

Según datos del Centro de Monitoreo por Desplazamientos Internos (IDMC, sigla en inglés) presentados por Solberg, en 2023 hubo en el mundo 26,4 millones de personas desplazadas por desastres, de los cuales 2,8 millones lo fueron en América Latina y el Caribe.

Las mayores causas de desplazamiento a nivel mundial fueron las inundaciones, con 9,8 millones de personas; los huracanes, con 9,5 millones y los terremotos, con 6,1 millones de afectados, a los cuales hay que sumar también los desplazados por otros fenómenos naturales, como sequías e incendios forestales.



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México