Reportajes

Requieren latinos de EU unirse para enfrentar segregación moderna

2011-09-20

Chicago. (Notimex).- Los latinos que radican en Estados Unidos dejarán de ser residentes de tercera y de aceptar "migajas", cuando aprovechen la clasificación general de la que son objeto", aseguró Yolanda Ayubi, doctora en Sociología por la Universidad de Harvard.

La especialista, quien conduce actualmente casos de defensa por discapacidad de la comunidad latina de Chicago ante el Sistema de Seguro Social, agregó que esto ocurrirá cuando "sin importar la nación de origen, se unan como una sola raza en busca de sus derechos".

Ayubi expresó en entrevista que el gobierno de Estados Unidos manipula a este grupo social debido a la debilidad del mismo, producto de una división por el país de pertenencia, lo que significa una "segregación moderna".

Afirmó que quienes pertenecen a este sector de la población han permitido que los propios anglosajones los excluyan y agrupen a todos en la clasificación de "latino" o "hispano", "lo que además les indigna porque a los colombianos les caen mal los argentinos, los mexicanos no soportan a los colombianos, etc.".

La profesionista de origen colombiano señaló que la comunidad latina no ha sabido aprovechar en su beneficio esa clasificación, "que no corresponde a la realidad por la variedad de físico que existe, y la cual va de los negros a los morenos, rubios y rosados, según el país del que procedan".

Por ello, agregó, en los cuestionarios del Censo de Población se incluyen subdivisiones para identificarse, como latino blanco, negro latino y latino no blanco, "aunque finalmente el anglosajón otorga el calificativo de latino no como una virtud, sino como el reconocimiento de una deficiencia y deterioro por las mezclas".

Esta definición de grupo, dijo la especialista, "aunque nos ofenda debe ser la bandera bajo la cual debemos unirnos y mostrar que desde el punto cuantitativo tenemos fuerza, aunque en lo cualitativo seguimos peleando unos contra otros".

"Aún cuando somos diferentes entre mexicanos, chilenos, centroamericanos, caribeños, nos han dividido del resto de la población y encasillado a todos bajo un mismo calificativo por lenguaje o región", aseguró.

"Es decir, como si a los estadunidenses, ingleses, canadienses y australianos se les diera una misma etiqueta sólo porque hablan el mismo idioma, sin importar que su cultura es diferente", añadió.

Ayubi expresó que la división de los latinos provoca el lento avance de los que llegan a buscar el sueño americano, a diferencia de otras razas que se ayudan, "aquí los hindúes, los griegos, los asiáticos, entre otros, se apoyan, de tal manera que pronto pasan de limpiar mesas a ser propietarios de negocios".

"En número vamos bien, creciendo, pero seguimos en una mala posición, los mexicanos, por ejemplo, no son dueños de los restaurantes más exitosos de comida mexicana, pero sí se encuentra a muchos de ellos haciendo la limpieza. A los latinos nos han usado como mano de obra barata y parece que estamos contentos con eso", enfatizó.

De esta forma, precisó la activista, "cuando pedimos otro trato, nos dan migajas, y no debemos seguir peleando por migajas, sino por lo que nos toca numéricamente, de acuerdo con la población. El día que nos veamos como hispanos o latinos ese día tendremos fuerza, pero ahorita no la hay".

En su tesis doctoral "Desarrollo del Grupo Hispano en Estados Unidos", Ayubi comenta que de los problema de inmigración le echan la culpa sólo a los mexicanos, cuando hay ilegales de diferentes orígenes.

"Pero es mejor señalar a los mexicanos, porque al entrar a trabajos más bajos y no educarse se estancan, lo que hace más fácil actuar contra ellos", explicó.

Sin la unión de raza seguirán jugando con nosotros los latinos, como lo han hecho todos los presidentes de este país, "ahí está (Barack) Obama, quien prometió tanto y ahora dice que la economía está grave y es prioridad".

Sin embargo, "veladamente su gobierno busca echarle la culpa a alguien y el grupo más débil en esta nación es el de los llamados latinos o hispanos", indicó la especialista.

En este sentido, destacó que las deportaciones se magnifican cuando hablan de los latinos, aunque hay ilegales chinos, ucranianos, hindués y demás razas, y se practican comúnmente en negocios medios y pequeños.

Dijo que esto ocurre sólo porque los grandes empresarios, que también contratan indocumentados para abaratar sus costos, financian campañas de los políticos.

"Los cambios positivos llegarán hasta que los busquemos juntos, se necesitan líderes pero no nacionalistas, que sólo se interesen por su gente. Hay que dejar las diferencias de nacionalidad y unirnos bajo la misma bandera, exigir, decirles a los anglosajones que ya no queremos seguir callados", concluyó.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México