Salud
Instan a países latinoamericanos a aliarse por el alto costo de las medicinas
Ciudad de Panamá, 20 mar (EFE).- Crear más fuentes de suministro y formar alianzas de países para compras más amplias son posibles soluciones para enfrentar la espiral de precios de los medicamentos en América Latina, afirmó este lunes el subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente de EU, José W. Fernández.
Fernández, en un encuentro con la prensa extranjera durante su participación en el primer Diálogo de Economía de la Salud de las Américas celebrado este lunes en la capital panameña, dijo en ese sentido que "parte de lo que hace diversificar la cadena de suministro (de medicamentos) es hacerlos más asequibles".
Se trata de "crear más fuentes de suministro, que a su vez pudieran abaratar" los fármacos y, aunque señaló que personalmente no puede hablar del precio de las medicinas, "sí se trata de hacerlas más asequibles y más abundantes", aclaró.
Aún así, Fernández recordó que lo que imperaba en su día "fue cómo los países competían por las medicinas en vez de ponerse de acuerdo" y destacó que, en este punto, uno de los participantes del evento realizado este lunes en Panamá dijo que como país pequeño "no tenían masa crítica para comprar".
En razón de ello, agregó, "una de las cosas que se va a hablar es cómo se crean combinaciones de países para hacer compras más amplias y por lo tanto beneficie a todos. Es un tema en el que no hay conclusiones, entonces es un tema que vamos a mirar".
El subsecretario estadounidense dijo que para enfrentar esta situación "se pretende agilizar las cadenas de suministros médicos, producción de vacunas, insumos, optimizar las redes de distribución farmacéutica e intercambiar mejores prácticas sobre regulaciones nacionales en el área".
Además de Panamá y EE.UU, que lideraron este primer Diálogo de Economía de la Salud de las Américas, en el evento estuvieron representados Chile, Paraguay, República Dominicana, Canadá, Trinidad y Tobago, Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil, México, Guatemala, Perú, Guyana, Dominica, Costa Rica, Bahamas, El Salvador y Uruguay.
El Diálogo tendrá 4 reuniones de trabajo en los próximos 12 meses y se acordó que, a principios del año que viene, se presenten "conclusiones y recomendaciones, para tomar acciones", informó Fernández.
aranza
Notas Relacionadas
- La OMS estudia incluir los fármacos contra la obesidad entre los medicamentos "esenciales"
- California y farmacéutica buscan producir insulina asequible
- Asesores de la FDA respaldan plena aprobación del tratamiento para el COVID de Pfizer
- Estados Unidos impondrá multas por inflación a primera serie de fármacos, lo que abaratará los costos
- Mi plan para extender Medicare a otra generación: Joe Biden