Tendencias

La Ley de Noticias en Línea: el periodismo se adapta a un nuevo mundo

2023-07-29

Aplicado por primera vez como el Código de Negociación de los Medios de Noticias...

Taylor Owen | Política Exterior

Durante la última década, a medida que el negocio del periodismo ha experimentado un declive sustancial, los gobiernos de todo el mundo se han esforzado por desarrollar políticas de apoyo. La C-18, que obliga a plataformas y editores a un arbitraje forzoso, ha sido una idea polarizadora, pero a su vez es la política adecuada para el momento. 

Aplicado por primera vez como el Código de Negociación de los Medios de Noticias Australianos, el planteamiento considera el mercado de las noticias digitales como un problema de dominio del mercado. Los editores simplemente no están en condiciones de negociar de forma justa el uso de sus contenidos con las plataformas que dominan el mercado de la publicidad digital. Aunque las plataformas combatieron agresivamente la política resultante, el resultado final ha sido la entrada de cientos de millones de dólares nuevos en el sector periodístico australiano. Este resultado ha llamado la atención de otros países, incluido Canadá.

Se ha hablado mucho de la Ley de Noticias en Línea de Canadá (Proyecto de Ley C-18), incluso por mí y por Supriya Dwivedi para este ensayo de Nieman Lab. La semana pasada tuve la oportunidad de comparecer ante el comité parlamentario que revisa la Ley de Noticias en Línea, y fui coanfitrión de un taller sobre política periodística en la Universidad de Columbia en el que los códigos de negociación de los medios de comunicación fueron debatidos por responsables políticos, periodistas, economistas y académicos de varios países que están considerando el mismo modelo. Esta comparecencia ante el comité (vídeo de la sesión completa aquí) y el taller me han dado la oportunidad de reflexionar de nuevo sobre el debate hasta la fecha.

En resumen, aunque desearía que no fuera necesario y espero que no sea permanente, cuando se combine con otras políticas gubernamentales en vigor de apoyo al periodismo, la C-18 proporcionará recursos significativos al sector periodístico y garantizará que la financiación de las plataformas a los editores se distribuya equitativamente y en términos que sirvan al interés público.

En primer lugar, es importante reconocer que para muchas personas y empresas este debate es existencial. El periodismo es, para bien o para mal, un negocio. Y es mucho lo que está en juego para quienes los dirigen. Yo sólo soy un observador de esto, pero valoro las opiniones de todos aquellos que se ven materialmente afectados por estos cambios potenciales. Algunos quieren que el gobierno no intervenga en el mercado del periodismo, que es una opinión que respeto, pero que no comparto. Para mí, el periodismo, y más ampliamente el acceso a una información fiable, es una condición previa para la sociedad democrática y ante los fallos del mercado se justifica una cuidadosa intervención de las políticas públicas.

En segundo lugar, cualquier análisis de este proyecto de ley debe partir del reconocimiento del estatus quo en el que las plataformas ya tienen tratos con los editores. Estos tratos, con un pequeño y selecto grupo de editores elegidos por las propias plataformas, son por sumas de dinero no reveladas y los términos se ocultan tras acuerdos de confidencialidad. Sencillamente, no tenemos ni idea de si se ha presionado o incentivado de algún modo a los editores a la hora de informar. Estos acuerdos existentes también demuestran que las plataformas están dispuestas y son capaces de dar valor al periodismo que se comparte en formas que no se limitan a monetizar los enlaces, y al hacerlo han demostrado por sí mismas que esto no «romperá Internet.» Entiendo por qué algunos editores que ya tienen acuerdos prefieren quedarse con el diablo que conocen, pero el interés de la política pública debería ser hacer que estos acuerdos se distribuyan de forma más equitativa y rindan cuentas al público canadiense. Esto es en gran parte lo que se pretende con esta política.

En tercer lugar, ninguna política «arreglará el periodismo», y criticar el proyecto de ley alegando que no resolverá todos los retos a los que se enfrenta el sector es sencillamente falso. El efecto que internet ha tenido en el negocio y la práctica del periodismo es amplio y complejo. Este mecanismo político aborda un aspecto del desafío: el desequilibrio en la negociación entre editores y plataformas. Una asimetría que queda demostrada por la falta de equidad de los acuerdos actuales. Sin embargo, el análisis de su papel e impacto debe hacerse junto a otras políticas de apoyo al periodismo canadiense, como la Iniciativa de Periodismo Local, el Crédito Fiscal por Suscripción a Noticias Digitales y, lo que es más importante, el Crédito Fiscal por Trabajo Periodístico. Que combinados han tenido un impacto significativo en los editores canadienses de todo tipo, tendencia ideológica y tamaño.

En cuarto lugar, aunque muchos, incluido yo mismo en el pasado, han sugerido un modelo alternativo de fondo centralizado, debemos reconocer que también tiene retos reales. Requeriría que el gobierno creara un impuesto dedicado a las plataformas (un impuesto de enlace real, si se quiere), probablemente incumpliendo el USMCA, o que él mismo destinara los ingresos generales a un fondo de su creación y diseño. El gobierno ya está proporcionando el 25 por ciento del coste laboral de las redacciones a través del subsidio. ¿Queremos que aporten aún más a través de un fondo? Se trataría de una política mucho más intrusiva y compleja que el código de negociación, y que sospecho que suscitaría objeciones aún más fuertes por parte de quienes están justamente preocupados por el lugar del gobierno en el periodismo, muchos de los cuales sugieren esto como alternativa al C-18.

En quinto lugar, aunque muchos han sugerido que este proyecto de ley favorecerá de forma diferencial a los grandes editores, creo que de hecho hará lo contrario. Con el estatus quo actual, la mayoría de los pequeños editores independientes, incluidos todos los medios étnicos, no tienen acuerdos. Este es nuestro punto de partida. Incluso si algunos quisieran un acuerdo, no tendrían ni idea de en qué condiciones los han hecho otros, ni la capacidad de unirse para negociar como colectivo. Este proyecto de ley cambia ambas dinámicas. Los editores independientes tendrán acceso a los datos sobre los acuerdos de los demás, podrán agruparse para negociar acuerdos en sus propios términos utilizando sus propias métricas de valor deseadas (es decir, no necesariamente ETC o alcance), y presentar una mejor oferta a un árbitro si sus negociaciones con las plataformas no tienen éxito.

Es más, cualquier evaluación de las implicaciones para los editores independientes debe incluir las voces de aquellos que no tienen acuerdos y que se beneficiarían sustancialmente de los nuevos ingresos que representan un porcentaje sustancial de sus costes laborales. Hay formas reales de que esto permita a los pequeños puntos de venta experimentar, innovar y crecer.

Se ha sugerido que la estimación del PBO muestra que irá más dinero a los grandes puntos de venta. Dejando a un lado la cuestionable forma en que llegaron a estas cifras, si el objetivo político es apoyar a quienes hacen periodismo, y los grandes medios pueden demostrar que hacen más periodismo, entonces recibirán una proporción prorrateada mayor de dinero. Este es exactamente el mismo principio de equidad del modelo de fondos por el que han abogado muchos editores independientes.

En sexto lugar, aunque este proyecto de ley ha sido ampliamente caracterizado como el modelo australiano, es de hecho, para crédito de los funcionarios que lo desarrollaron, diferente en algunos aspectos importantes. La adición de criterios de exención específicos es el mecanismo político central de este proyecto de ley. Esta lista de condiciones, el modo en que las plataformas demuestran que las cumplen y la forma en que se evalúan y auditan son absolutamente fundamentales para que esta política funcione en beneficio del interés público. En Australia, la exención de la designación era un proceso muy amplio y opaco. En la Ley de Noticias en Línea, las plataformas tendrán que demostrar que sus acuerdos cumplen una lista muy específica de criterios y este proceso podrá ser reevaluado en el futuro si no se cumplen las condiciones. No estoy sugiriendo que la lista de criterios sea perfecta, pero si se quiere garantizar que el dinero se destina a una amplia gama de organizaciones y a los periodistas, éste es el lugar para hacerlo. El proyecto de ley también añade herramientas significativas de responsabilidad pública y transparencia de las que carecía el proyecto de ley australiano.

Lo que me lleva al último punto. El hecho de que este proyecto de ley haya mejorado materialmente el modelo australiano ha aumentado sustancialmente la posibilidad de que otros países (como el Reino Unido, Alemania, Sudáfrica y posiblemente incluso Estados Unidos) adopten muy pronto un modelo similar. Y es esta posibilidad, no la de la implantación canadiense, sino la de su propagación mundial, la que creo que ha configurado el carácter de la respuesta de las plataformas.

Google ha intentado dividir a las organizaciones de noticias entre sí y ha enturbiado en todo momento el debate político. Por supuesto, tienen todo el derecho a promover su propio interés corporativo, pero la forma en que han elegido hacerlo en este proyecto de ley ha empeorado, en mi opinión, nuestro discurso público sobre este importante tema. Odio que se enfrente a periodistas amigos de organizaciones grandes y pequeñas por igual.

Y la amenaza de Facebook de cerrar el acceso a información fiable, como hicieron en Australia, es para mí reveladora sobre el lugar que ocupan en nuestra sociedad democrática. Ahora sabemos, a través de una comunicación interna filtrada, que su objetivo en Australia era causar la máxima confusión no sólo apagando las noticias, sino también una gran cantidad de sitios web gubernamentales y de salud pública en medio de una pandemia. Y en algunos aspectos, funcionó. Como ha documentado la académica australiana Julia Powles, esta estrategia de intimidación logró importantes concesiones de última hora por parte del gobierno australiano. Por suerte, el diseño del modelo canadiense, y en particular los criterios de exención especificados, nos protegen en cierta medida de este tipo de enmiendas generales.

Dicho todo esto, este proyecto de ley no es perfecto e implica difíciles concesiones. Si quisiera mejorarlo, me plantearía cuatro preguntas:

¿Cómo puede este proyecto de ley hacer que los términos de los acuerdos sean tan transparentes como sea legalmente posible? La transparencia no es una simple solución universal, como a menudo se presenta. Por el contrario, creo que debemos empezar por identificar los objetivos de la transparencia y preguntarnos después qué debe hacerse transparente y a quién para alcanzarlos. Para mí, en este proyecto de ley, hay tres objetivos de transparencia.

El primero es hacer que estos acuerdos rindan cuentas al público para que éste pueda confiar en sus fuentes de noticias. Aunque muchos han pedido una transparencia total de los términos de los tratos, está bastante claro que el gobierno no puede exigir esto a las empresas privadas. Sin embargo, podemos exigir que la información global del regulador sea lo más detallada posible desde el punto de vista legal.

En segundo lugar, el árbitro que evaluará los términos de los acuerdos necesita la máxima visibilidad de los mismos y unos parámetros claros sobre los que evaluar si las plataformas han cumplido los criterios de exención. En esto, el proyecto de ley es sólido, pero para aumentar la seguridad y la confianza del público las audiencias de exención deberían tener un elemento público.

Por último, los editores, sobre todo los independientes más pequeños, necesitan conocer a tiempo los acuerdos ya realizados por otros para poder entrar en la negociación en igualdad de condiciones. Esto requerirá una información agregada más regular por parte del regulador que la publicación anual sugerida.

¿Cómo puede el proyecto de ley ser lo más inclusivo posible y garantizar al mismo tiempo la integridad periodística de los receptores? Hacer el proyecto de ley más restrictivo, como ha propuesto Google, excluiría a más pequeños editores. Y añadir requisitos de evaluación periodística demasiado específicos aumentaría el papel del gobierno en el periodismo. Por otro lado, hacer los requisitos demasiado laxos podría llevar a la inclusión de sitios no periodísticos. En mi opinión, el proyecto de ley se acerca al equilibrio adecuado, pero probablemente debería modificarse para incluir a los periodistas propietarios o autónomos como ETC cualificados, así como la condición de que las organizaciones que no sean OGC tengan una política de normas periodísticas o editoriales con un proceso establecido sobre la emisión de correcciones y aclaraciones.

¿Garantiza el proyecto de ley que se incentive a las plataformas para que distribuyan contenidos periodísticos y que no limiten su capacidad para rebajar la calificación de fuentes falsas o engañosas? El argumento de que el proyecto de ley incentivará a Google a promover la desinformación y la desinformación en sus resultados de búsqueda tiene fácil solución. La legislación se beneficiaría de una redacción más clara que especificara que la clasificación o aparición de ciertos tipos de contenido de mayor calidad no se consideraría una discriminación injusta o una desventaja irrazonable.

Por último, creo que es razonable preguntarse si el proyecto de ley es adecuadamente flexible para responder a futuros cambios en la economía de las plataformas y las noticias. Tanto el periodismo como las plataformas digitales se encuentran en un estado de rápida transformación. Aunque este proyecto de ley proporciona ahora una valiosa medida provisional y ciertamente no «romperá Internet», creo que debe aplicarse con la máxima capacidad para evolucionar con el tiempo. Ninguna política periodística debería diseñarse para ser permanente, sino que debería aspirar a dejar de ser necesaria.

Espero que en el futuro no sea necesario el apoyo del gobierno para garantizar que los canadienses reciban el periodismo que exige su democracia. Pero también creo que en este periodo de transición, es fundamental que los gobiernos hagan lo que puedan para apoyar a los periodistas. En mi opinión, este proyecto de ley es, en conjunto, una pieza de este rompecabezas.



JMRS
Utilidades Para Usted de El Periódico de México