Nacional - Política

México ante unas elecciones decisivas para el clima

2024-05-14

Sheinbaum quiere "descarbonizar la matriz energética”, pero también seguir...

Por Isabella Escobedo | DW

En México, el cambio climático no es solo una preocupación marginal: el 92% de los ciudadanos expresan alarma por sus efectos, según una encuesta de facebook realizada por Yale, una cifra notablemente superior al 63% registrado en Estados Unidos. Asimismo, un informe del Banco Europeo de Inversiones revela que casi el mismo porcentaje demanda acciones gubernamentales más firmes contra este fenómeno, que ya afecta económicamente a siete de cada diez mexicanos.

Ante este escenario, el compromiso del futuro gobierno mexicano, probablemente encabezado por una mujer, será crucial.

México se seca

Los expertos consultados para este artículo coinciden en que los principales retos medioambientales que afronta México son la reducción de los gases de efecto invernadero, la protección de la biodiversidad y el freno de la deforestación.

Pero hay un aspecto que destaca, por lo apremiante: "El reto más importante en México ahora y para los próximos años es garantizar la cobertura total de agua accesible y de buena calidad para toda la población", afirma Enrique Provencio, director e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM.

Solo el 52,3 % de la población que vive en las ciudades de México cuenta con un suministro constante de agua potable, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, esta cifra es aún más baja, situándose en el 31,5%.

La escasez de agua no solo se debe a un uso excesivo de los recursos hídricos y a una infraestructura deficiente —por ejemplo, se estima que en Ciudad de México, el 40% del agua se pierde debido a fugas—, sino también a la sequía provocada por la disminución de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas.

Consecuencia del cambio climático

Según el Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 81,8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua. De acuerdo con el Banco Mundial, las temperaturas en todo el país han experimentado un incremento sostenido: las mínimas subieron 0,26°C y las máximas 0,40°C por década durante el período de 1971 a 2020.

La sequía también juega un papel a la hora de elaborar un plan de transición a las energías renovables: "Si no hay agua, tampoco hay producción de energía hidroeléctrica", dice a DW Elías Razo-Flores, investigador en la división de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.

Para Alfonso Flores, miembro de la Academia Mexicana de Impacto Ambiental (AMIA) las políticas deben focalizarse en la gestión integral del agua, es decir, "atender los cuatro aspectos fundamentales: el abastecimiento, la conducción, la distribución y el tratamiento”.

"Además, el reto más inmediato es el cumplimiento del Acuerdo de París”, un tratado internacional que establece el objetivo principal de limitar el calentamiento global a 1,5°C, dice Enrique Provencio.

Claudia Sheinbaum, favorita y científica ambiental

La crisis climática se ha mencionado en las campañas de los tres candidatos. En el segundo debate electoral, se dedicó un bloque específico a este tema, aunque sin dominar la discusión.

La propuesta climática de Claudia Sheinbaum, candidata oficialista de Morena, que ha construido su campaña alrededor de la idea de continuar el trabajo del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, se centra en avanzar en la transición energética y desarrollar medidas para adaptarse al cambio climático. Según un análisis de la plataforma Carbon Brief

Sheinbaum quiere "descarbonizar la matriz energética”, pero también seguir una línea similar a la política energética del presidente Obrador, centrada en el petróleo.

De acuerdo con Reuters, Sheinbaum ha anunciado recientemente un plan para invertir más de 13 mil millones de dólares en nuevos proyectos de generación de energía renovable para 2030.

Cabe mencionar que Sheinbaum es doctora en ingeniería ambiental y coescribió capítulos en los informes del Cuarto y Quinto IPCC.

"Faltan propuestas ambiciosas"

Por su parte, Xóchitl Gálvez, candidata de 'Fuerza y Corazón por México' (PRI-PAN-PRD), se comprometió a cumplir con el Acuerdo de París si llega al poder y alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050. Además, propuso la creación de una agencia internacional enfocada en abordar problemas de sequía e incendios forestales.

Jorge Álvarez Máynez, candidato del partido de centro-izquierda Movimiento Ciudadano, propuso establecer una fecha límite para eliminar gradualmente el uso de los combustibles fósiles y se enfocó en la transición energética hacia las energías renovables.

Para Aleira Lara, de Greenpeace México, estas propuestas dejan que desear: "Hacen falta propuestas mucho más claras y ambiciosas por parte de las candidatas y el candidato”, dice la experta. "No hay una propuesta de acción climática que considere los vínculos inherentes que tiene el uso de combustibles fósiles en el clima.”

Enrique Provencio coincide: "Ninguna de las tres candidaturas ha sido suficientemente explícita en la formulación de un compromiso presupuestal, financiero y de reformas institucionales para atender la crisis climática”.

Un legado difícil

La persona que asuma la presidencia en octubre enfrentará una situación ambiental crítica. Los estragos climáticos en México probablemente continuarán, dado que el país es uno de los más vulnerables a estos fenómenos en la región.

Pero también juega un papel el legado climático que deja AMLO. El apoyo gubernamental a la cuestión ambiental "se ha visto muy mermado”, dice Enrique Provencio, alegando que ha disminuido el presupuesto ambiental y no se ha dado a conocer una estrategia de transición a emisiones cero neto de carbono a mediados de siglo.

Mientras Peña Nieto había abierto la puerta a inversiones privadas en energías limpias, López Obrador priorizando la 'independencia energética' nacional basada en los combustibles fósiles.



aranza