Internacional - Economía

La escasez y las trabas para importar planean sobre la feria de la alimentación de Cuba

2024-05-21

“Las materias primas que tenemos están en función de garantizar la canasta...

 

La Habana, 21 may (EFE). – La escasez de alimentos en Cuba y las dificultades para producirlos en el país o importarlos desde el exterior planean sobre la feria internacional del sector que este martes abrió sus puertas en La Habana.

Más de un centenar de empresas de 20 países, entre los que destacan las de Cuba, España y México, confluyen en la cita empresarial Alimentos Cuba 2024, en la que también están presentes representantes del incipiente sector privado de la isla.

Este encuentro, aseguró recientemente el ministro de Industrias Alimentarias, Alberto López, debe contribuir a "mostrar la cartera exportable del sector, así como las potencialidades para lograr concretar proyectos con inversión extranjera".

Los dulces, pasteles y panes ocupan parte del stand de la Empresa Cubana del Pan, que pese a ser estatal importa parte de la materia prima que precisa por la "situación seria que hay con la harina nacional”, comentó a EFE la especialista de calidad de la compañía, Julia María Babastro.

“Las materias primas que tenemos están en función de garantizar la canasta básica y el pan de la población”, agregó.

En los primeros meses del año, el Gobierno llegó a no poder garantizar la cuota de pan subvencionado que asigna a cada ciudadano por problemas en la importación de las 20,000 toneladas de harina que precisa mensualmente.

Esta feria es, para Babastro, “una oportunidad para mostrar lo que hacemos, a pesar de la situación difícil”.

Negocio y crisis

Cuba importa el 80 % de los alimentos que consume, según Naciones Unidas. El Gobierno asegura que dedica más de 2,000 millones al año a traer del extranjero los productos fuertemente subvencionados que entrega a través de la libreta de abastecimiento (cartilla de racionamiento).

La escasez, la inflación y la depreciación del peso han echo mella en el poder adquisitivo de los cubanos. El propio presidente del país, Miguel Díaz-Canel, afirmó en marzo en una reunión en el Ministerio de la Industria Alimentaria que las familias gastan "más del 70 %" de sus ingresos en comprar comida.

En ese panorama han surgido empresas privadas como La Especial, también presente en la feria, que vende productos cárnicos y lácteos en pequeño formato, todo importado del productor español Cuarto del Reguerón.

"La idea surgió en 2021 en plena pandemia, cuando todo estaba súper difícil, y por eso creamos este proyecto para llevar a domicilio productos en pequeño formato como embutidos, quesos y carnes y a un precio asequible para todos”, explicó a EFE su fundador, Valero Alises.

Reconoció que el tema financiero es "complicado" porque "todos los pagos son en el exterior", pese a que ellos, como todas las nuevas pequeñas empresas, deben cobrar en pesos.

La falta de alimentos es parte de la crisis cubana, evidente también en el desabastecimiento de medicinas y combustible, los apagones frecuentes, la dolarización parcial de la economía y la inflación galopante.

La pandemia, los errores en la política macroeconómica y monetaria y el endurecimiento de las sanciones estadounidenses han agudizado en los últimos cuatro años los problemas estructurales de la economía cubana.



aranza