Internacional - Seguridad y Justicia

"Un 80 % de nuestra infraestructura ha sido arrasada": Ministro de Salud palestino

2024-05-29

También pide a Israel que respete sus obligaciones en materia de derecho humanitario, que...

 

Ginebra, 29 may (EFE).- El ministro de Salud palestino, Majed Abu Ramadan, de visita oficial en Ginebra para asistir a la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), denunció este miércoles que un 80 % de las infraestructuras sanitarias en Gaza han sido arrasadas en los casi ocho meses de conflicto, que ha causado, además, la muerte de más de medio millar de trabajadores del sector.

"Las instalaciones han quedado destruidas total o parcialmente, desde hospitales a maternidades a centros de atención primaria (...) mientras más de 500 miembros del personal sanitario ha muerto por los bombardeos y otros han sido detenidos por Israel", señaló el ministro en una rueda de prensa en los márgenes de la asamblea.

Abu Ramadan destacó la crítica situación en Gaza, donde "muchos recién nacidos han de ser trasladados al sur de la Franja y luego a Egipto, separados de sus madres" y niños y ancianos están muriendo no sólo por los ataques, sino por la falta de atención sanitaria ante enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión o problemas cardíacos.

"Pacientes con cáncer y otras enfermedades mueren porque no pueden ir a radioterapia o quimioterapia" mientras muchos heridos sufren amputaciones que en circunstancias normales no serían necesarias, lamentó el titular de Salud palestino, quien fue alcalde a la capital gazatí entre 2005 y 2008.

Abu Ramadan agregó que Israel no sólo está dañando la sanidad palestina con sus ataques en Gaza y Cisjordania sino también a través de un bloqueo económico, que impide el pago de los salarios de muchos trabajadores sanitarios.

Mujeres y menores, los más afectados

Preguntado sobre recientes polémicas acerca de las estadísticas de víctimas civiles en gaza, el ministro aseguró que es falso que el porcentaje de mujeres y niños fallecidos en ataques israelíes desde el inicio del conflicto sea más bajo de lo inicialmente reportado.

Desde el estallido de la guerra en Gaza, el número de muertos llega ya a 36.171, el 75% de ellos mujeres y niños; y la de heridos a 81.420, según el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.

"Hombres y jóvenes suelen dormir en las calles para que mujeres y niños puedan estar en viviendas donde normalmente viven unas 10 personas y ahora se refugian 50 o 60. Cuando un proyectil impacta en esas casas, son esas mujeres y niños los más afectados, lógicamente", argumentó Abu Ramadan.


El ministro subrayó la necesidad de que Israel permita la reapertura del paso de Rafah para que entre más ayuda en Gaza, y pidió a países con influencia en el Gobierno de Benjamin Netanyahu, como Estados Unidos, que presionen en este sentido.

"No tenemos indicaciones de que vaya a ser abierto próximamente, y por ahora estamos totalmente a merced de los israelíes", aseguró.

El muelle de EE.UU en Gaza "no es acorde con la ley internacional"

Respecto al muelle temporal que acondicionó Estados Unidos para el envío de ayuda adicional, que apenas operó durante dos semanas tras quedar dañado por el oleaje, el ministro aseguró que fue una iniciativa no coordinada con la Autoridad de Palestina ni acorde con la ley internacional.

"La cuestión es si valía la pena gastar 350 millones de dólares en algo que no debería estar allí, cuando hay seis pasos fronterizos ya y que sencillamente deberían tener sus puertas abiertas. Ese dinero se podría haber usado mucho mejor en la recuperación de nuestro sector sanitario y en nuestra economía", aseguró.

Durante la jornada de este miércoles, se debate en la OMS una resolución sobre Palestina presentada por una treintena de países (entre ellos China, Colombia, Cuba, Irán, Nicaragua, Rusia, Venezuela y Turquía) que urge a la agencia sanitaria de la ONU a investigar los efectos del conflicto en el sistema de salud de Cisjordania y Gaza.

El documento conmina al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a investigar "las implicaciones de la catastrófica crisis humanitaria en la salud pública" de los Territorios Palestinos.

También pide a Israel que respete sus obligaciones en materia de derecho humanitario, que incluyen el respeto a los civiles y las infraestructuras no militares.

La resolución reclama a la OMS que apoye la reconstrucción del sistema sanitario palestino, con medidas como la celebración de una conferencia de donantes con el fin de financiar las necesidades de Cisjordania y gaza en materia de salud.



aranza