Automotriz

La producción de autos en México subió un 4.93 % interanual en mayo

2024-06-06

La información del Inegi proviene de 23 empresas afiliadas a la AMIA, Giant Motors...

 

Ciudad de México, 6 jun (EFE).- La producción de automóviles en plantas mexicanas creció un 4,93 % interanual en mayo hasta 365.574 unidades, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Asimismo, la exportación de vehículos ligeros se incrementó en un 12,98 %, hasta 310.655, y las ventas en el mercado interno se elevaron un 12,35 % hasta 119.985, según el informe del instituto autónomo.

La subida del quinto mes del año es una desaceleración respecto a abril, cuando la producción se disparó un 21,74 %.

De esta manera, la fabricación de vehículos ligeros en México acumula un crecimiento interanual del 5,55 % en los primeros cinco meses del año y las ventas nacionales un crecimiento de 12,74 %.

"Durante enero-mayo de 2024, se comercializaron 585.721 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1.651.930 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75,2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles ", detalló el Inegi.

En tanto, las exportaciones de autos llevan un incremento del 12,33 % en lo que va del año, un total de 1.426.110 unidades.

La importancia de la industria automovilística para México radica en que representa casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) nacional y el 20,5 % del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

La información del Inegi proviene de 23 empresas afiliadas a la AMIA, Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Great Wall Motor México.

El sector automotor de México recuperó sus niveles prepandemia en 2023, cuando la producción creció un 14,23 % anual, las exportaciones un 15,19 % y las ventas internas un 24,36 %.

La industria automotriz mexicana repuntó en 2022 con un crecimiento de 9,24 % en la producción, después de la caída del 2 % en 2021 por la escasez de chips semiconductores y el desplome de más del 20 % en 2020 por la pandemia de la covid-19, que obligó al cierre de esta industria durante los primeros meses del brote.

 



aranza