Vuelta al Mundo

Ucrania, Oriente Medio, Sudán: "Un mundo sin brújula"

2024-06-11

Actualmente es "difícil reconocer posibles caminos hacia la paz", afirma la...

Por Marcel Fürstenau | DW

Un informe anual sobre la paz publicado en Alemania apenas da señales de mejora de los conflictos en el mundo.

"Desde hace años, el mundo va dando tumbos de una crisis a otra”, dijo Ursula Schröder, directora del Instituto de Investigación sobre la Paz y Políticas de Seguridad de la Universidad de Hamburgo (IFSH), al presentar el Informe sobre la Paz 2024, del que es coeditora, el lunes (11.06.2024) en Berlín. Según ella, las tendencias clave en cuanto a políticas para la paz apuntan en la dirección equivocada: "Hacia más guerra y violencia, más rearme por todas partes y más confrontación global".

Este fenómeno comenzó en 2022 con la invasión de Rusia a Ucrania, que viola el derecho internacional, y se agudizó desde el atentado terrorista del grupo radical islamista Hamás contra Israel, en octubre de 2023. Schröder analiza detalladamente los puntos de conflicto en Europa y Oriente Medio. Pero también se centra en África: "Además de estas cuestiones, no debemos olvidar que, desde hace más de un año, en Sudán se está librando una guerra cruenta que amenaza a millones de personas y ha provocado una situación humanitaria catastrófica".

Alegato por estrategias políticas sostenibles

Actualmente es "difícil reconocer posibles caminos hacia la paz", afirma la politóloga, refiriéndose a las tendencias autoritarias y populistas en todo el mundo. Para poder cambiar eso, Schröder aboga por "estrategias políticas de largo aliento”. Y utiliza el ejemplo de la guerra de Medio Oriente para explicarlo.

Según Schröder, Hamás sigue una lógica de aniquilación que niega el derecho de Israel a existir. Al mismo tiempo, la investigadora critica las acciones del Ejército israelí en la Franja de Gaza: "Israel va más allá del ejercicio legítimo de su derecho a la autodefensa y viola el derecho internacional humanitario", sostiene.

Exigencias al Gobierno alemán

Debe ponerse fin a la guerra en Gaza ahora, exigen Schröder y los investigadores de otros institutos que, desde 1987, publican anualmente sus informes sobre la paz. En lo que respecta a Alemania, esperan más iniciativas diplomáticas: "El Gobierno alemán debería defender vigorosamente los intereses de la población palestina, que está extremadamente expuesta a la destrucción, el desplazamiento, la muerte y el hambre en Gaza".

Además, los expertos exigen que respeten las decisiones legales. A finales de mayo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ordenó a Israel detener la ofensiva militar en Rafah ante la catastrófica situación humanitaria. Sin embargo, ese dictamen no tuvo consecuencias.

Críticas a las exportaciones de armas a Israel

Los institutos de investigación también consideran problemática la exportación de armas a Israel en la situación actual. Recomiendan que se suspendan hasta el final de la guerra todas las entregas de todo tipo de armas que puedan utilizarse en Gaza.

El Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR) dio un paso más allá: en abril, la organización de derechos humanos presentó una demanda ante el Tribunal Administrativo de Berlín para detener las exportaciones de armas a Israel aprobadas por el Gobierno alemán.

Para frenar esa espiral de violencia en Medio Oriente, los investigadores de la paz recomiendan tomar como orientación las propuestas del presidente estadounidense, Joe Biden: "La liberación inmediata de todos los rehenes israelíes y la implementación de un cese al fuego humanitario son los primeros pasos necesarios que ambas partes deben seguir”.

Además, el equipo considera ineludible que Alemania siga el ejemplo de otros países europeos y reconozca a Palestina como Estado antes de que finalice la guerra entre Israel y Hamás. "Una fase de transición así debe estar necesariamente vinculada a un proceso político claro para poner fin permanentemente a la guerra y desarrollar una solución de dos Estados", esgrime Schröder.

La diplomacia y el apoyo militar no se contradicen

Además, en vista de la guerra entre Rusia y Ucrania, las y los expertos apuntan a una solución internacional. El objetivo sigue siendo una Ucrania democrática y próspera que pueda defenderse exitosamente de otros posibles ataques, indica Ursula Schröder. "La diplomacia y el apoyo militar no se contradicen”, subraya.

Para lograrlo, ahora se debe explorar con urgencia un marco sostenible para un proceso político que ponga fin a la guerra. La conferencia de paz que se celebrará el 15 y el 16 de junio en Suiza en junio es considerada "una oportunidad que no se debe desaprovechar", resalta Schröder. .

"Un mundo sin brújula"

Sin embargo, los investigadores tienen en claro cuán lejos está aún esa posibilidad: "Por el momento, ambas partes del conflicto, especialmente Rusia, pero también Ucrania, muestran poca voluntad de entablar negociaciones serias".

No hay dudas sobre la estrategia a seguir en el largo camino hacia la paz, señala Schröder en nombre de su equipo: para aumentar las posibilidades de que existan negociaciones con perspectivas de éxito, es necesario garantizar a largo plazo el apoyo militar a Ucrania, y de forma sostenible.

"Creemos que es necesario mantener la presión sobre Rusia. Porque mientras los dirigentes rusos piensen que pueden ganar militarmente, no entablarán negociaciones reales", aseguran los expertos en el informe sobre la paz titulado "Un mundo sin brújula".



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México