Cultura

Los medios de comunicación, bajo presión ante la Inteligencia Artificial

2024-06-12

Las conferencias y debates son diversos. La ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, se...

Por Christoph Hasselbach | DW

En el Global Media Forum 2024, organizado por Deutsche Welle, participantes de todo el mundo hablarán sobre las amenazas a periodistas, la desinformación y la transformación que ha traído la inteligencia artificial.

"Sharing solutions" (Compartir soluciones). Ese es el lema del encuentro en 2024.. Alrededor de 1500 profesionales de medios de comunicación de más de 100 países se han inscrito en el Global Media Forum de DW, que se celebrará los días 17 y 18 de junio en Bonn. El objetivo es encontrar soluciones a cuestiones urgentes relacionadas con el periodismo y los medios de comunicación en todo el mundo.

Benjamin Pargan, jefe de eventos de DW, enumera los puntos centrales: entre ellos, la seguridad de los profesionales de los medios de comunicación, tanto física, como psicológica, jurídica y económica. Como 2024 es un año de gran actividad electoral, con elecciones en la India, la UE y EU, por ejemplo, la atención se centrará también en la información electoral. Además, se debatirá sobre el tratamiento de las campañas de desinformación, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial y su impacto en el trabajo periodístico.

Presión de muchos lados

Los medios de comunicación libres y de calidad sufren hoy presiones de muchos lados, explica Pargan: "Hay agentes estatales que quieren específicamente dañar la confianza en los medios de comunicación y los periodistas. Los partidos populistas y extremistas también ven los medios de calidad como enemigos y trabajan específicamente para destruir la confianza". A esto, se añaden los avances tecnológicos, dice Pargan, la presión económica y, en última instancia, el peligro constante que corren los profesionales de los medios de comunicación en las zonas de guerra. "Todo esto desempeñará un papel en nuestros debates".

Alemania no es en absoluto inmune a algunos de estos problemas, afirma Hendrik Wüst, presidente de Renania del Norte-Westfalia, el estado alemán que acoge el encuentro, en un mensaje pregrabado: "También aquí, fuerzas radicales luchan contra la libertad y la independencia de la prensa y la radiodifusión. Los opositores a nuestra democracia niegan los hechos. Se basan en noticias falsas y mentiras, en la propaganda, en el odio y la agitación. Debemos oponernos a ello con el poder de la argumentación, con el valor de argumentar y con la pasión por la libertad y la democracia". Para Wüst, el GMF ofrece una plataforma perfecta para el diálogo.

Sin embargo, los periodistas también se quejan de que la avalancha de ofertas de medios de comunicación está provocando en algunos usuarios una sobrecarga de información, especialmente de noticias negativas. Este tema también se abordará en el GMF. Algunos representantes de los medios de comunicación se sienten abrumados por la abundancia de problemas. Sin embargo, hay muchos ejemplos positivos que personas de todo el mundo quieren presentar en el GMF.

Por ejemplo, Maria Ressa, de Filipinas. Ella lucha contra la desinformación con su organización de noticias online Rappler. En 2021 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz por sus "esfuerzos para preservar la libertad de expresión, que es una condición para la democracia y la paz duradera". O la periodista y publicista de origen nigeriano Moky Makura. Con su organización África Sin Filtro, intenta cuestionar las narrativas perjudiciales y tópicas sobre África y poner de relieve los logros y oportunidades del continente. O la reportera de CNN Nada Bashir, que se ha hecho famosa sobre todo por sus reportajes sobre la guerra en la Franja de Gaza y la guerra en Ucrania.

Las conferencias y debates son diversos. La ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, se dirigirá a los participantes en un discurso inaugural, seguido de un debate sobre el poder de la democracia. El exjuez constitucional sudafricano Albie Sachs ofrecerá la ponencia titulada "De la controversia al compromiso: la búsqueda de un denominador común en tiempos polarizados". O la espinosa cuestión de cómo pueden informar adecuadamente los periodistas sobre el conflicto de Oriente Próximo.

La Inteligencia Artificial está cambiando muchas cosas, para bien y para mal

La inteligencia artificial se está convirtiendo en un tema cada vez más importante, sobre todo en el sector de los medios de comunicación. La IA abre nuevas y enormes oportunidades para los medios de comunicación, por ejemplo en la investigación, pero también alberga grandes peligros por su uso indebido.

"Este desarrollo es irreversible", afirma Benjamin Pargan, "las empresas de medios de comunicación deben ayudar a darle forma, en lugar de oponerse a él, pero, al mismo tiempo, deben evaluar y clasificar correctamente las oportunidades y los riesgos". A través de nuestros debates con colegas de todo el mundo, queremos mostrar ejemplos de buenas prácticas y entablar un diálogo abierto para presentar tanto las oportunidades como los riesgos."

Sin embargo, el uso de la IA también está dividiendo el mundo. Según el programa del GMF, la IA tiene el potencial de "poner patas arriba nuestro sistema de medios de comunicación": "Puede destruir modelos de negocio, promover la desinformación y socavar la confianza en la sociedad. Pero la IA también puede utilizarse para aumentar el acceso a la información y la participación digital". Cómo pueden beneficiarse los habitantes del Sur Global de las ventajas de la inteligencia artificial será también tema central del GMF.

En un video, el Global Media Forum esboza una visión del futuro: "Imagina un mundo de libertad de expresión, libertad de prensa y libre acceso a la información para todos". Y luego dice: "¡Dejemos de soñar! ¡Pasemos a la acción! En el GMF de DW en Bonn. Participantes de todo el mundo quieren compartir sus soluciones con nosotros y dar forma al periodismo del mañana. Únete a nosotros!"



aranza