Internet

TikTok emerge como fuente de noticias y Facebook retrocede

2024-06-17

Respecto al hostigamiento judicial a los periodistas, organismos como la Comisión...

 

Londres, 17 jun (EFE).- En Perú, los medios de comunicación se enfrentan a una serie de desafíos significativos que han impactado profundamente su funcionamiento y su capacidad para informar de manera efectiva en un contexto de crisis económica y agitación política, advierte el Digital News Report 2024, difundido hoy.

A pesar de una disminución en el interés por las noticias tradicionales, con solo el 53 % de los encuestados reportando un alto nivel de interés, las principales marcas de noticias han logrado mantener un alcance semanal estable.

Sin embargo, el uso de Facebook para acceder a noticias ha disminuido significativamente, mientras que plataformas como TikTok han ganado terreno con un 27 % de usuarios que ahora utilizan esta red para informarse, indica el informe elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

Los medios tradicionales han sufrido fuertes golpes debido a la drástica caída de ingresos publicitarios.

El diario El Comercio reportó una disminución del 16,7 % en sus ingresos, resultando en pérdidas superiores a los 19 millones de dólares. Esto llevó al despido de aproximadamente 150 periodistas y empleados, recoge el capitulo peruano del Digital News Report 2024.

Por su parte, Grupo La República ha cerrado varias sucursales regionales y despedido a unos 200 empleados en respuesta a la crisis financiera, agrega el informe del Instituto Reuters.

Tras la controvertida asunción de Dina Boluarte a la presidencia en medio de una agitación constitucional, Perú fue testigo de protestas violentas que dejaron un saldo trágico de 49 personas fallecidas a manos de las fuerzas policiales y militares.

Y aunque actualmente existe un período de relativa calma, persiste un sentimiento generalizado de injusticia debido a las muertes ocurridas durante las protestas, exacerbado por la preocupación por la recesión económica y el alto desempleo.

Respecto al hostigamiento judicial a los periodistas, organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Asociación Nacional de Periodistas han denunciado un aumento preocupante.

Entre los casos más inquietantes, figuran el de Paola Ugaz, periodista perseguida judicialmente por su investigación sobre abusos en el Sodalicio de Vida Cristiana, así como los de Juan Carlos Tafur y César Romero, quienes han sido objeto de vigilancia policial debido a su labor periodística, agrega el documento.

En un contexto adverso, el medio de investigación IDL-Reporteros ha sido reconocido con los dos premios más prestigiosos del periodismo peruano por su trabajo investigativo. Sus reportajes demostraron que muchas de las víctimas de las protestas no estaban armadas ni participaban activamente, desmintiendo la narrativa gubernamental que las vinculaba a células terroristas, recoge el informe.

Respecto al consumo de noticias y el uso de las redes sociales, el documento señala que a pesar de una disminución en el interés por las noticias tradicionales, con solo el 53 % de los encuestados reportando un alto nivel de interés, las principales marcas de noticias han logrado mantener un alcance semanal estable.

Sin embargo, el uso de Facebook para acceder a noticias ha disminuido significativamente, mientras que plataformas como TikTok han ganado terreno con un 27 % de usuarios que ahora utilizan esta red para informarse.

Por último, en lo que a la aplicación de justicia para los periodistas peruanos se refiere, el Digital News Report 2024 destaca que tras décadas de lucha, se ha logrado un avance significativo en varios casos.

El del asesinato del periodista Hugo Bustíos finalmente alcanzó un veredicto con la condena a doce años de prisión para el excandidato presidencial y general retirado Daniel Urresti, quien fue el último en ser condenado por este crimen, marcando un hito en la lucha por la justicia en el país, subraya el reporte.



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México