Cuentas Claras

La banca: ejemplo de artimañas

2006-07-03

¿Qué necesidad había para haber cedido el control y regencia de la banca...

CIFRAS DE ESPANTO - CAPITULO 16

 

En el caso de la Deuda Interna también hay que hacer lo mismo que con la externa: agarrar el toro por los cuernos, y lo primero sería restar los pasivos que provienen del IPAB-FOBAPROA. Nada más absurdo, incongruente e inconsistente que mantener y absorber esa deuda que nunca debió haberse reconocido.

Legal y constitucionalmente tiene que regresarse a los deudores originales y el que la deba que la pague. De tal forma nos estaremos quitando un peso de más de un billón de pesos, que es la tercera parte de la Deuda Pública total que tiene a su cargo el gobierno. El importe del IPAB es mayor que el de la deuda interna por sí sola.

Respecto al costo financiero del rescate de los bancos a través del IPAB, estas son algunas notas que muestran la realidad y sus consecuencias para el país:

"Aproximadamente tres cuartas partes del costo original del rescate bancario ya fueron cubiertas con recursos públicos, pero el saldo total de la operación de saneamiento del sistema financiero emprendido a partir de 1995 se triplicó, hasta alcanzar la cifra de un billón de pesos debido a la acumulación de los intereses de las obligaciones asumidas por el gobierno para evitar la quiebra del sector, según informes oficiales actualizados.

La dinámica de la deuda contraída por el gobierno federal con el rescate bancario que siguió a la crisis de 1995 comenzó a reproducir el mecanismo de transferencia de recursos públicos a instituciones financieras internacionales por el pago de la deuda externa pública, que a pesar de haber sido cubierta casi dos veces, ha seguido en aumento por la acumulación de intereses".

"Entre 1995 y septiembre de 2003 se habían canalizado 283 mil 200.3 millones de pesos para cubrir a los propios bancos rescatados los intereses de los compromisos de deuda asumidos por el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo con el objetivo de evitar la quiebra del sistema financiero durante la crisis que vivió el país hace ya casi nueve años."

"La suma de los recursos públicos destinados a cubrir los intereses de las operaciones de saneamiento financiero equivale a 74.5 por ciento del monto original del rescate bancario, que en 1998 fue estimado en 379 mil 800 millones de pesos, de acuerdo con un documento oficial./ Ha pagado el país 74.5 por ciento del monto original del rescate bancario". (Nota de Roberto González Amador, La Jornada, 09/Nov/2003)

Por si fuera poco todo lo que hemos leído sobre la privatización silenciosa de PEMEX y la CFE, estos son los comentarios publicados sobre los resultados de la banca mexicana que primero se privatizó para luego extranjerizarse:

Los grupos financieros internacionales Citigroup, Scotiabank, BBVA y Santander obtuvieron en México entre el 2000 y el 2003 utilidades equivalentes a 8 mil 519 millones de dólares, que representan el 58 por ciento del total de sus inversiones en ese lapso para hacerse del control accionario de sus filiales mexicanas. En los últimos dos años, la utilidad reportada por BBVA Bancomer contribuyó con el 24 por ciento de las ganancias totales de BBVA, mientras que Citibank tiene en México al tercer mercado más rentable, después de EU y Europa. "Por ejemplo, Santander Hispano obtiene el 17 por ciento de retorno sobre capital a nivel mundial, mientras que en Latinoamérica logra el 28 y en México el 30 por ciento". (Víctor Ortiz, Reforma, 12/Feb/2004)

En el caso de la venta de Banamex al Citibank causó estupor la operación. La privatización de este banco a favor de Roberto Hernández se hizo por menos de 2,000 millones de dólares y todavía le dieron facilidades para pagar. Diez años después, ante el asombro de la comunidad bancaria, vende el banco al CITIBANK por 12,500 millones de dólares libres de polvo y paja y habiendo antes endosado al IPAB quebrantos de miles de millones de dólares que provenían de la inclusión de préstamos relacionados entre socios o empresas del mismo grupo, carteras chatarra, e instituciones que estaban muy lejos de una quiebra.

De tal forma, gracias a estas jugosas e inusitadas ganancias, Hernández es hoy uno de los 10 billonarios más grandes que tiene México, queriendo alcanzar a Carlos Slim, quien ostenta el título del primer lugar en la lista de los multimillonarios más grandes de México, gracias a la privatización de Telmex y a su amigo Carlos Salinas, el presidente privatizador más grande que ha tenido México.


Y AUN HAY MÁS

"En México, el mayor descaro de extranjeros en la banca"

Si bien el caso mexicano es el más destacado (léase descarado), con 90 por ciento de su sistema de pagos en manos del capital extranjero, no es el único: en Argentina, la banca trasnacional es ama y señora de más de 61 por ciento de dicho sistema; en Brasil, de 50; en Chile de 65; en Colombia de cerca de 40 por ciento; en Perú alrededor de 65 por ciento y en Venezuela más de 60 por ciento.

En el caso mexicano, entre 1990 y 2003 la participación del capital extranjero en la banca que opera en el país reportó un crecimiento verdaderamente escalofriante: 8 mil 900 por ciento.

En este sentido, un destacado personaje de las finanzas latinoamericanas, que ejerce desde el sector público, ha considerado —de tiempo atrás— que la presencia de la banca extranjera "no ha contribuido como se esperaba al mejoramiento del sistema... Ese capital viene a representar riesgos, entre otros, por la repatriación de dividendos y utilidades, mientras las entidades nacionales reinvierten en nuestro territorio", como insistentemente ha advertido el director del Banco Central de Venezuela, Domingo Felipe Maza Zavala. LA CRECIENTE PRESENCIA del capital financiero trasnacional, dice, "no ha contribuido en nada al mejoramiento de la banca, tiene sus riesgos, porque en primer lugar es una extroversión (repatriación) de utilidades.

"En cambio, la Banca extranjera que extrovierte sus utilidades, reparte dividendos a su casa matriz, a los accionistas de su país de origen y, desde luego, sus intereses no están perfectamente identificados con el interés nacional, sino con la trasnacional o casa matriz a la cual pertenece. Todas esas cosas hay que tenerlas en cuenta para pensar si el capital extranjero en la banca es o no favorable. Hay que considerar que el sistema financiero es de alta estrategia nacional, es nada menos que el aparato circulatorio de nuestra economía... Es un negocio que afecta la estrategia nacional de desarrollo... Debe ponderarse si los intereses extranjeros concuerdan con los intereses del país en un momento determinado; eso constituye un riesgo». (Carlos Fernández-Vega, La Jornada, 12/Feb/2004)


PREGUNTAS

¿Qué necesidad había para haber cedido el control y regencia de la banca nacional a los banqueros extranjeros? ¿Qué interés público hubo para que con el beneplácito del gobierno se vendieran los bancos mexicanos a la banca extranjera? ¿Por qué los banqueros despreciaron las jugosas ganancias que les dejaba la banca? ¿Cuál sería el motivo que los hizo vender sus bancos y salirse de este negocio tan apetitoso para cualquiera? ¿O acaso fue por el temor y la amenaza latente que implicaba para los banqueros que algún día, como ahora, se destapara la cloaca del FOBAPROA?

Las respuestas se encuentran en una sola: simple y sencillamente se deshicieron de sus bancos por las transas que hicieron durante el tiempo que los ordeñaron y cuyos quebrantos se encuentran en el Fobaproa; y porque de no haberlos vendido seguirían corriendo el peligro inminente de que hoy o mañana el IPAB se echara de reversa y entonces terminar en la cárcel.

De tal forma, la banca extranjera que se quedó con sus bancos les hizo el favor para que mediante esta venta los ex banqueros mexicanos escaparan de la controversia constitucional que podría dar reversa a los quebrantos asumidos por el gobierno y que ilegítimamente se encuentran en la panza del Fobaproa. También, de esta manera, eludir sus responsabilidades que nunca, de otra forma, se hubieran extinguido. Por eso el tema del IPAB-FOBAPROA es un tabú al que nadie quiere acercarse porque "es muy obvio" que ahora no se les puede reclamar a los nuevos banqueros que, afortunada o desafortunadamente, son extranjeros y que compraron de "buena fe".

Así pues, este asunto es al mismo tiempo una bomba de tiempo que no debe tardar en explotar, y en ese momento, deberá encontrarse una legítima solución a los problemas que surjan después de la explosión. Pensar que el gobierno continuará y terminará pagando las deudas congeladas y canceladas que se encuentran en el FOBAPROA con nuestros impuestos, tributos y carencias, es una insensatez de cualquiera que así lo piense o que decida prolongar este magno fraude nacional que asciende a más de 1.5 billones de pesos, más de la mitad de la Deuda Pública actual, entre lo que se ha pagado y lo que se encuentra por pagar.

Estas son otras apreciaciones periodísticas sobre el tema de los afortunados banqueros extranjeros que compraron los bancos mexicanos:

Crece utilidad de la banca 200%

Las utilidades de 13 bancos con operaciones en México, que representan el 90 por ciento de ese sector, crecieron en conjunto un 200 por ciento en el 2003, en comparación con el año previo. Las ganancias de la banca en general sumaron el año pasado 27 mil 521 millones de pesos, destacando Scotiabank Inverlat, con 52 por ciento, y BBVA-Bancomer, con 13. Banamex y HSBC, que en el 2002 reportaron pérdidas, tuvieron el año pasado utilidades por 9 mil 314 y mil 743 millones de pesos, respectivamente. (Víctor Ortiz, Reforma)

Suben 37% las utilidades de la banca por ingresos del IPAB y comisiones a usuarios

Las utilidades de la banca comercial ascendieron a 21 mil 778.6 millones de pesos hasta septiembre del año pasado (2003), 37 por ciento superiores a las obtenidas en el mismo periodo de 2002. El crecimiento de las ganancias bancarias se debió principalmente a una elevación de 6 por ciento en los ingresos provenientes de las comisiones cobradas a los usuarios, las cuales ascendieron a 26 mil 885 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2003.

En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que de enero a septiembre del año pasado (2003), se transfirieron 23 mil 786.5 millones de pesos a los bancos mediante el programa de apoyo a ahorradores (ramo 34) y otros 5 mil 916.5 millones de pesos para subsidiar los descuentos otorgados por la banca a los acreditados en el Programa de Apoyo a Deudores. (Juan Antonio Zúniga e Israel Rodríguez, La Jornada).

Los bancos extranjeros obtienen 40% de sus utilidades en México

Las ganancias que aporta el mercado mexicano a los bancos cobra importancia día a día, señaló Roberto Galván, director de Vanguardia Investment, quien estimó que en algunos casos las filiales en México contribuyen hasta con 40% de las ganancias globales. El especialista ejemplificó con el caso de Citigroup, cuya filial Banamex ha hecho que los reportes trimestrales de la institución hayan sido favorables, sobre todo en 2003, en el que la actividad en México contribuyó con mil 452 millones de dólares del resultado global. Esta plaza es de las más rentables e interesantes en sus estrategias de expansión. Y lo es. Para las grandes instituciones crediticias, el país se ha convertido en una fuente de ingresos constantes que impacta positivamente sus balances.

Pero mientras que estas son las cifras alegres y las cuentas de fábula para los nuevos banqueros que se quedaron con los bancos mexicanos de abolengo, en otro aspecto y sobre el meollo del asunto, no pasan desapercibidos los informes periodísticos sobre el Fobaproa y el IPAB que son el origen del colapso de la banca nacional ahora en manos de los bancos extranjeros. La información que tenemos al respecto no puede ser más clara, precisa y concreta. En ella se encuentra plasmada la cruda realidad del FOBAGATE, como también se le conoce por la gran corrupción de los banqueros y autoridades financieras y bancarias que están coludidos en este gran fraude contra la Nación.

La última información de la que disponemos sobre este tema, exhibe las siguientes cifras y comentarios. Estas notas no pueden pasar desapercibidas ni permitir que se vayan al bote de la basura o al archivo muerto. Son denuncias que tienen la firma de los medios, de sus fuentes y de sus autores. No son dimes y diretes.


La junta de gobierno del Fobaproa optó por la ilegalidad.

Entre hacer cumplir la ley o reducir el costo fiscal del rescate bancario, la junta de gobierno del Fobaproa, encabezada por Guillermo Ortiz y Eduardo Fernández, secretario de Hacienda y presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en 1995, respectivamente, optó por la ilegalidad, según revela parte de las memorias de Bernardo González Aréchiga, ex vocal de la junta de gobierno del IPAB. (Israel Rodríguez, Reforma)

Endosará el Congreso al país deuda de $220 mil millones; avalará el IPAB

En sesión extraordinaria, la Junta de Gobierno del Instituto de Protección al Ahorro Bancario avalará pronto el canje de títulos de deuda del Fobaproa por pagarés IPAB, lo que significa un beneficio sustantivo para los bancos rescatados a partir de la crisis de 1995, porque el Programa de Capitalización y Compra de Cartera (PCCC), cuyo monto asciende a 220 mil millones de pesos, se convertirá en deuda pública al aprobarlo así el Congreso.

Con la acción descrita se pretende que el monto de los recursos, que pasarían a ser responsabilidad de las instituciones bancarias involucradas en el rescate del Fobaproa, se conviertan en obligaciones del IPAB. El acuerdo también incluiría la incorporación de las auditorías light y el canje de pagarés, «dejando encorchetadas sólo algunas operaciones que involucran recursos por 4 mil millones de pesos, de un total de 220 mil millones, que es el valor actual de las operaciones de compra de cartera», confirmó Mario di Costanzo, analista financiero del PRD.

La próxima reunión extraordinaria de la Junta de Gobierno es considerada «un gran asalto, porque la Secretaría de Hacienda prepara el golpe final y durante las próximas semanas llevará a cabo el canje de pagarés». En caso de concretarse el aval del IPAB para canjear los pagarés, también se permitiría que las auditorías denominadas de gestión, existencia y legalidad (GEL) sólo analizarán y fiscalizarán las operaciones que permitan los bancos, y se enfocarían a las que han sido calificadas de irregulares. El instituto las calcula en 4 mil millones, pese a que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) estableció esos recursos en un monto de casi 50 mil millones de pesos. (Roberto Garduño, La Jornada)

Bancos rescatados tienen que devolver 113 mil millones: González de Aragón

"Los bancos beneficiados con el rescate bancario deben devolver al erario 113 mil millones de pesos a valor actual, tras detectarse que por medio del Programa de Capitalización y Compra de Cartera recibieron recursos de forma ilegal, informó el auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, al comparecer ante las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y Vigilancia de la Cámara de Diputados. Esto es independiente de la resolución que dicte la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto al amparo solicitado por los bancos para no ser auditados nuevamente por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), y equivale a 90 por ciento del valor del programa de capitalización".

"Con ello se confirmaría que estas operaciones fueron realizadas al margen de la Constitución, y de tal forma el aval otorgado por el gobierno federal carece de validez, dejando sin posibilidad alguna el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pudiese concretar un acuerdo extrajudicial con las instituciones bancarias involucradas: Banamex, Bancomer, Bital y Banorte. El gobierno federal no logró demostrar las razones que lo llevaron a apoyar a Banamex y Bancomer, cuyos índices de capitalización en ese entonces eran superiores a los exigidos por las autoridades financieras. El monto histórico suma 34 mil millones de pesos, y a valor actualizado —hasta el mes de septiembre de 2003— ascendía a 113 mil millones de pesos, cantidad que esas instituciones bancarias deberán reintegrar a la hacienda pública".

"Cabe destacar que la devolución de estos recursos no pone en riesgo al sistema bancario, puesto que el artículo 28 de la Ley del IPAB permite que el instituto pueda otorgar apoyos a los bancos a cambio de acciones, de tal manera que el gobierno federal se convertiría en socio de esas instituciones y no en un deudor, como lo ha sido hasta ahora". (Enrique Méndez y Roberto Garduño, La Jornada).

Negocian Hacienda y bancos cargar a causantes 109 mil millones

"La Secretaría de Hacienda junto con Banamex, BBVA-Bancomer, Bital y Banorte negocian un acuerdo secreto para cargar a los contribuyentes créditos ilegales por más de 109 mil millones de pesos, correspondientes al Programa de Capitalización y Compra de Cartera que los banqueros incluyeron en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Buscarán efectuar el canje por títulos del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) para cerrar el capítulo del rescate del sector".

"Otros informes señalan que el monto podría llegar a 167 mil millones de pesos; su
aprobación en el IPAB estaría prácticamente lista, porque la junta de gobierno quedó a modo de las autoridades hacendarias con la renuncia de los vocales Bernardo González Aréchiga y Adalberto Palma Gómez, y la salida del secretario Ejecutivo, Julio César Méndez, en septiembre de 2003, por presiones de Hacienda". (Antonio Castellanos).

Accionistas minoritarios de Bancomer, los perdedores

"Pocas veces se tocó el tema de los pequeños accionistas que prácticamente están siendo obligados a vender so pena de perder su patrimonio invertido en 1991. Basta señalar que en ese entonces adquirieron las acciones en 3.20 pesos por unidad, esto es, poco más de un dólar, de acuerdo a la paridad de esa época; hoy quieren comprárselas en 12 pesos, poco más de un dólar, como en 1991, lo que significa que no tendrán ganancia alguna por su capital invertido en más de una década".

"Menos aún los legisladores, que tan vehementemente se opusieron a la venta de acciones, reconocieron que parte del problema deriva de la legislación que hoy por hoy abre una amplia gama de posibilidades para que la banca nacional quede en manos extranjeras; y ni hablar de la falta de atención por parte del Legislativo para entrar de lleno a un análisis a fondo, sin tintes políticos, sobre el Fobaproa y en conjunto sobre todas las leyes en la materia". (Isabel Salmerón)



HTM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Ver publicaciones anteriores de esta Columna

Utilidades Para Usted de El Periódico de México