Educación

Invertir en enseñanza, vía para alcanzar la recuperación económica

2009-05-28

El rector de la UNAM y el Director del IPN participaron en el lanzamiento del programa...

Víctor Cardoso

La Jornada.- Una mayor inversión en educación e infraestructura escolar debe ser privilegiada como una medida contracíclica, para que los mexicanos estén en condiciones de aprovechar la recuperación económica, así como promover la inserción social y laboral de la población de menores recursos.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, y el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), José Enrique Villa Rivera, insistieron en elevar los recursos para la educación, porque de lo contrario "se nos va a ir el tren" en el desarrollo del país.

Ambos participaron en el lanzamiento del programa Bécalos, el cual impulsan la Asociación de Bancos de México (ABM) y la fundación Televisa, el cual espera captar en su versión 2009, 121 millones de pesos para otorgar unas 80 mil becas de ciclo completo.

Villa Rivera destacó que el producto interno bruto (PIB) del país no sólo no crecerá 3.1 por ciento para brindar oportunidades de empleo a los mexicanos que alcanzarán la edad laboral, sino que caerá en 8 por ciento, lo que equivale a perder 11 puntos porcentuales.

Por su parte, el rector de la UNAM planteó que en tiempos de crisis la mejor inversión es la educación y la preparación de los recursos humanos. En el caso particular de México, dijo, este es "el mejor momento para invertir en en el rubro en todo el país", porque un tercio de la población nacional, alrededor de 35 millones, tiene entre 12 y 29 años de edad, de los cuales 15.5 millones estudian; 12.5 millones estudian y trabajan, mientras que otros 7.5 millones de jóvenes en ese rango de edad ni estudian, ni trabajan.

Esto "nos preocupa a muchos", apuntó Narro Robles, porque además se debe tomar en cuenta que el rezago educativo en el país se refleja en que 6 millones de mexicanos no saben leer ni escribir; 10 millones no concluyeron los estudios de primaria, y otros 17 millones no terminaron la secundaria. Más aún, agregó, en el nivel superior sólo uno de cada cuatro jóvenes tiene la oportunidad de llegar a ese grado escolar.

A su vez, Villa Rivera manifestó que para un país en busca del desarrollo no existirán posibilidades de alcanzar esa meta si no invierte en educación. "No hay otra forma de poder salir adelante si no aumentan los recursos en la formación de capital humano. No hay otra receta, no hay milagros", advirtió.

Ante la realidad que representan 50 millones de mexicanos en la pobreza, puso de relieve la importancia de programas de apoyo a estudiantes.



AGVR
Utilidades Para Usted de El Periódico de México