Educación

Impulsan experimentación científica en nivel básico educativo

2009-06-01

El premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina-Pasquel Henríquez, comentó...

México, (Notimex).- Con el fin de replantear en el plan de estudios de escuelas públicas de nivel básico contenidos en ciencias, la SEP implementó los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC).

En coordinación con Secretaría de Educación Pública (SEP), la asociación civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (Innovec) promueve este proyecto en beneficio de 331 mil 500 niños.

El consejero de esta asociación, Guillermo Fernández de la Garza, indicó que la importancia de aplicar este sistema de enseñanza es que este tipo de materias "se habían visto como convenientes y necesarias, pero no prioritarias".

Los SEVIC, que operan bajo la premisa de "enseñar ciencia haciendo ciencia", se aplican en escuelas primarias y secundarias de 10 estados de la República, que de manera voluntaria se integraron al proyecto y que aportan materiales de laboratorio.

El premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina-Pasquel Henríquez, comentó que este sistema responde a una "alfabetización de la ciencia" al implementar el mismo proceso de aprendizaje de las letras en contenidos en la materia y la tecnología.

El también consejero de Innovec destacó que para lograr tal objetivo, este proyecto se aplica a partir de tres factores: maestros de asignatura capacitados, materiales, así como expertos en pedagogía y ciencias pendientes de lo que ocurre en el salón de clase.

La principal diferencia entre la enseñanza tradicional de ciencia y tecnología, y la propuesta por los SEVIC, es que el alumno concluye un concepto científico a partir de la observación, exploración y experimentación y no por una definición dictada por el profesor.

La jefa del proyecto de los SEVIC, Rosario Gutiérrez Romero, señaló que la modificación de información errónea y la construcción de ideas nuevas acordes forman parte de las estrategias pedagógicas.

En ese sentido, Gutiérrez Romero resaltó la importancia de que el alumno después de experimentar tenga un proceso de reflexión "para que si se da el caso, caiga en la cuenta de que estaba equivocado y se dé la construcción de nuevas ideas".

En esta dinámica, especificó, el profesor califica a través de experimentos según el grado escolar y no con un examen de opción múltiple. Los resultados de esas evaluaciones son enviados a la SEP cada seis meses y se analiza el avance de los SEVIC.

Sigue Impulsan experimentación científica. dos. SEVIC

"El problema de las evaluaciones (usuales) es que siguen siendo exámenes que solo le piden al niño recordar información, aunque no la comprenda. Se propone una evaluación formativa en la que no se examina para poner una calificación, sino que se hace con el fin de que aprenda", destacó.

A su vez, el director general adjunto de la Dirección de Formación Continua y Superación Profesional de la SEP, Miguel Angel Ochoa Sánchez, explicó que con ese avance se pretende ampliar el programa a todas las escuelas primaria del país.

Explicó que se pretende que a partir del ciclo escolar 2009-2010, con la modificación de los planes de estudio de ese nivel educativo, cada estado tenga mayor cobertura de niños dentro de los SEVIC, como el caso de Nuevo León, que registra 108 mil pequeños en 778 escuelas.

La subsecretaria de Educación Básica de Nuevo León, Adriana Garza, recordó que aplican el programa desde hace siete años "porque vemos que los niños adquieren un aprendizaje significativo, los hace más seguros, colaborativos y con mejores resultados".

Sin embargo, mencionó, esta mejora en los resultados se enfrenta a la inconsistencia de no tener compatibilidad con la forma de evaluar los cursos en las escuelas primarias por parte de la SEP.

Otra dificultad, se encuentra en la capacitación de los profesores ya que algunos se resisten a cambiar su método tradicional de dar clases.

En esa vertiente, la coordinadora de Innovec, Claudia Robles, aseguró que "el escepticismo de los maestros se vence cuando comienzan a ver cambios en los niños y con la llegada de los materiales y el apoyo pedagógico ya no lo toman como un programa más".

Dichas expectativas no sólo las contemplan los maestros, también es una proyección de la SEP, pues según con el avance de resultados se pretende que los SEVIC sean un programa sólo de la SEP, finalizó.



AGVR
Utilidades Para Usted de El Periódico de México