Educación

Debaten cómo garantizar la educación después de desastres en Centroamérica

2009-06-10

Agregó que en Centroamérica

San José, (EFE).- Expertos internacionales invitados por Unicef se reúnen en Costa Rica para buscar formas de garantizar la educación de los niños en Centroamérica en caso de desastre natural como huracanes, inundaciones o terremotos.

El asesor regional de Reducción de Riesgos a Desastres de Unicef, Claudio Osorio, señaló hoy a Efe que el objetivo del encuentro es lograr que "en casos de emergencias se siga ofreciendo la educación", pues los centros educativos suelen usarse como albergues.

Desde el pasado martes y hasta hoy se reúnen en San José representantes de los Ministerios de Educación de los países de Centroamérica, así como expertos internacionales y organizaciones no gubernamentales para analizar estrategias que garanticen la continuidad de la educación en situaciones extremas.

Para Osorio, una escuela segura no es aquella con infraestructura capaz de quedarse en pie cuando hay un terremoto "sino la que garantiza la educación en casos de desastres naturales".

En este sentido, alertó que suspender el curso escolar por desastres naturales "favorece a la deserción escolar", pues muchas familias con pocos recursos económicos "no pueden mantener a sus hijos en casa y éstos tienen que comenzar a trabajar" o buscar formas para ganarse la vida.

"Por ejemplo, cuando en 1998 hubo el huracán Mitch, la prostitución infantil aumentó en Honduras y Guatemala", los países más afectados por ese fenómeno, denunció el delegado de Unicef, sin dar cifras.

Según Osorio, la ayuda humanitaria no puede afectar a la continuidad de los estudios de los más jóvenes, por lo que abogó por establecer a la educación como una prioridad "igual a la sanidad y la vivienda", ya que se trata de "un servicio social".

Agregó que en Centroamérica "falta mucho trabajo por hacer en países como Nicaragua, donde una escuela se convierte por ley en un albergue cuando hay un desastre natural".

Por su parte, José Antonio Bonilla, coordinador del centro de Educación Comunitaria para desastres de la Cruz Roja de Costa Rica, señaló a Efe que otro de los problemas es que cuando una escuela se convierte en un albergue "se deterioran mucho sus instalaciones, lo que retrasa aún más la vuelta a las clases".



TRO
Utilidades Para Usted de El Periódico de México