Nacional - Economía

Falta voluntad para resolver problemas de finanzas públicas: CEESP

2009-08-16

La expectativa en este tema no es favorable, ya que aunque se espera que el precio del crudo para...

México,  (Notimex).- La brecha de ingresos para 2010 responde a la falta de voluntad para resolver los problemas estructurales que aquejan a las finanzas públicas, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su publicación semanal "Análisis económico ejecutivo", el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) expone que después de hacer bien las cuentas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que para 2010 se estima un faltante de 300 mil millones de pesos.

"Si bien esta situación responde en buena medida al impacto que tuvo la crisis mundial sobre la economía mexicana, también se debe a la falta de voluntad para resolver los problemas estructurales que aquejan a las finanzas públicas desde hace ya muchos años".

Refiere que la dependencia de los ingresos petroleros hizo cada vez más vulnerable las finanzas a los desequilibrios internacionales, ya que es peligroso depender tanto del precio del petróleo dada su elevada volatilidad.

La expectativa en este tema no es favorable, ya que aunque se espera que el precio del crudo para 2010 sea ligeramente mayor al de este año, no podrá compensarse el descenso en el volumen de producción y de exportación.

Sin duda ello pone es serios aprietos los ingresos públicos, ya que del total de éstos, poco más de una tercera parte depende del petróleo.

Esto, continúa, obliga a las autoridades a diseñar mecanismos que estimulen y fortalezcan los ingresos no petroleros, sobre todo los tributarios, lo cual, según las autoridades hacendarias, será una de las tres tareas previstas para hacer frente a la brecha de ingresos en 2010.

Precisa que no sólo las fuentes de ingresos son relevantes, también la asignación eficiente de los recursos juega un papel importante en la salud de las finanzas públicas, y esta es otra de las tareas que llevarán a cabo las autoridades.

Para el CEESP, es materia de gasto donde se debe poner mayor atención, ya que el dispendio de recursos a lo largo de muchos años ha tenido un costo muy elevado para la población.

Otra medida que se propondrá es un mayor endeudamiento, que según las autoridades será moderado y se compensaría una vez que la economía y la recaudación se recuperen, pero, cuestiona el organismo privado, hay que preguntarse cuál sería el nivel adecuado.

Expuso que una vez que el gobierno coloque mayor deuda interna se reducirán los recursos disponibles para el sector privado, que podría significar menores inversiones productivas, lo cual incidiría de manera negativa en el ritmo de crecimiento económico.

Según el CEESP, existen cálculos que indican que al incluir estos compromisos, la deuda pública total podría elevarse hasta 130 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual hace reflexionar sobre un endeudamiento adicional, y no sólo por el pago del capital sino por su costo.

"Las medidas que plantean las autoridades no son nuevas, ya que desde hace algunos años se identificaron los orígenes de un posible desequilibrio de las finanzas. Tal vez haber hecho los ajustes necesarios en ese tiempo, la situación no sería tan difícil ahora", lamenta el organismo privado.



brendasamperio

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México