Educación

UNAM, árbol de las ciencias y las humanidades en México

2009-10-21

Es un motivo de satisfacción para México que se galardone a la UNAM en la antesala...

Carlos Meza

Madrid, (Notimex).- El historiador mexicano Enrique Krauze afirmó hoy que el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009 a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la reconoce "como el árbol de las ciencias y humanidades en México".

Es un motivo de satisfacción para México que se galardone a la UNAM en la antesala del primer centenario de su refundación como institución moderna, dijo en declaraciones a Notimex.

Recordó que 2010, además del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, también recordará la creación "de instituciones constructivas, y qué duda cabe que la UNAM es la que ha construido el árbol de las ciencias y humanidades en México".

"Por la UNAM han desfilado mexicanos eminentes en todas las disciplinas y también grandes rectores. Pienso como historiador que es una institución que ha cumplido a lo largo del siglo XX una labor importante para las ciencias y las humanidades de México", dijo.

Krauze, director de la revista Letras Libres, consideró que en un futuro próximo la UNAM tiene un papel importante en el esfuerzo por el mejoramiento de la calidad educativa del país, al igual que otras instancias tiene que sumarse a ese objetivo.

"Debe ser tan crítica de la realidad nacional como autocrítica de puertas a adentro. Al día siguiente de su festejo centenario hay que ejercer labor en cada instituto y escuela de autocrítica", manifestó.

Destacó que es indispensable realizar "una depuración en el mejor sentido en busca de la excelencia educativa, que ya la tiene en varios ámbitos, pero que tiene que tenerla en muchos más".

El historiador se congratuló de que "México está muy bien representado en los Premios Príncipe de Asturias, y esperamos seguirlo estando".

Recordó que en los últimos años ha habido reconocimiento tanto en humanidades como en ciencias, a instituciones como a destacados representantes, por ejemplo Marcos Moshinsky en Investigación Científica en 1988, o Francisco Bolívar Zapata en la misma categoría en 1991.

En Comunicación y Humanidades en 1989 al Fondo de Cultura Económica, en 1993 a la revista "Vuelta", en categoría de Ciencias Sociales en 1993 a Silvio Zavala y en 2001 al Colegio de México, entre otros.



TRO

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México