Ciencia y Tecnología

Propone AMEDI reglas claras para una transición digital exitosa

2010-09-24

Mediante un documento titulado


México,   (Notimex).- La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) propuso 10 medidas para que el tránsito de la televisión analógica a la digital redunde en beneficios reales para la población.

Mediante un documento titulado "Televisión digital: más corporativismo electrónico, o camino a la diversidad y calidad audiovisuales", el organismo que preside Raúl Trejo Delarbre planteó sus propuestas para lograr una transición digital exitosa.

Como primer punto, manifestó que las expectativas del gobierno federal para el proceso de digitalización podrán cumplirse si se precisan las reglas actuales, pues la consecuencia principal será que las empresas que ya tienen muchos canales tendrán muchos más.

Es decir, planteó, se debe regular el uso de los canales que resultarán de la digitalización y que asigne los nuevos espacios a instituciones y empresas que hasta ahora han estado marginadas de la televisión abierta.

En ese sentido, indicó que es necesario otorgar a la mayor brevedad la adjudicación o licitación de los espacios que resulten de la reasignación de frecuencias, o de lo contrario la omisión indicará que en este asunto no hay auténtico propósito de renovación.

Tras afirmar que el decreto del 2 de septiembre deja muchos "temas en blanco", advirtió que la entrega de subsidios a familias para adquirir una televisión digital o un decodificador puede convertirse en un "condenable recurso de clientelismo político".

Por ello, propuso que la ayuda se entregue después de julio de 2012; y que, para impulsar el empleo y la inversión, la Secretaría de Economía acuerde con instituciones de educación superior y empresas, la fabricación de los decodificadores con materia prima y mano de obra nacionales.

Además, señaló que el decreto tampoco establece mecanismos y reglas claras sobre cómo y cuándo van a ser regresados los canales espejo, otorgados a los concesionarios para replicar la señal digital que difunden en cada canal de televisión analógica.

"Antes que el rendimiento financiero la decisión sobre esas frecuencias tendría que tomar en cuenta una distribución racional, con criterios sociales, del espectro radioeléctrico", añadió en el documento.

Asimismo, entre otros planteamientos, sugirió abrir una consulta pública en la que participen especialistas de las principales universidades del país, a fin de resolver cuál será la organización del espectro radioeléctrico, tanto para servicios de radiodifusión como de telefonía y de transmisión de datos.

Puntualizó que sin medidas como las mencionadas "lo único que se conseguirá será estancarnos aún más en el corporativismo electrónico que tanto atropelló a nuestra sociedad durante toda la segunda mitad del siglo XX".



iliana

Notas Relacionadas



Utilidades Para Usted de El Periódico de México