Turismo

Promueven turismo ambiental para reducir pobreza en Trifinio centroamericano

2011-06-17

Keeling dice que en el Trifinio, donde gran parte de la población es pobre, puede captar el...

 Johan Ordóñez, AFP

Reserva de biosfera Trifinio.- Doce áreas protegidas, cultivos de café y granos, así como tierras dedicadas a producción de lácteos, ofrece como atractivos a los turistas el Trifinio centroamericano, la zona donde convergen las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras.

"Es un área que tiene mucho potencial para el turismo, además ayudaría para el desarrollo de los aproximadamente 700,000 habitantes de Guatemala, Honduras y El Salvador" que viven allí, dice el salvadoreño Adolfo Keeling, director de comunicación del Trifinio.

El Trifinio es un área de 7,541 km2, de los cuales 44.7% corresponde a Guatemala, 15.3% a El Salvador y el restante 40% a Honduras. Allí está el macizo de Montecristo, en cuya cima, a 2,400 m de altura, se unen las fronteras de los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica.

Los tres países tienen áreas protegidas en esta zona, donde se puede conocer cómo se produce el café en el área de Honduras. También está el Parque Nacional Montecristo del lado de El Salvador, así como la cascada Las Golondrinas, a la cual se accede por la Reserva de Biósfera Trifinio de Guatemala.

Los funcionarios locales quieren impulsar el turismo en esta zona, que no figura entre los principales atractivos de los tres países, opacada por las ruinas mayas y una infinidad de volcanes y playas.

Keeling dice que en el Trifinio, donde gran parte de la población es pobre, puede captar el turismo de aventura, así como el ambiental, pues cuenta con 12 áreas protegidas reconocidas por los tres países.

"La población del Trifinio tiene características propias que se han venido definiendo por el constante intercambio comercial y cultural, así como por nexos familiares que la caracterizan como una población integracionista", dice Keeling.

En 2004 las autoridades de los tres países revisaron el 'plan Trifinio', aprobado el 12 de noviembre de 1986, con el objetivo de garantizar un desarrollo integral y equilibrado de la región, por medio de acciones coordinadas de los gobiernos, así como de los actores locales.

"Después de más de 20 años de apoyo los programas han beneficiado directa e indirectamente a más de 250,000 personas, por medio de una inversión que sobrepasa los 75 millones de dólares", agrega Keeling.

El Trifinio presenta un índice de desarrollo humano por debajo de los promedios nacionales de cada país, que de por sí ya tienen altos índices de pobreza.

En Chiquimula, parte de Guatemala, 87% de los habitantes es pobre, superando el promedio nacional de 51%.

La Reserva de Biósfera Trifinio, creada por Guatemala el 19 de octubre de 1987 en cumplimiento del acuerdo trinacional, comprende los municipios de Esquipulas y Concepción Las Minas (del departamento de Chiquimula).

El decreto que la creó, firmado por el entonces presidente Marco Vinicio Cerezo, resaltó que Honduras, El Salvador y Guatemala se comprometieron a proteger "sus originales características ecológicas de flora y fauna de interés para los países signatarios y a nivel mundial".



TRO

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México