Reportajes

Wal-Mart prende los motores de su expansión internacional

2011-06-27

Nos gustaría acelerar el crecimiento. La distribución de alimentos y la...

Miguel Bustillo / Dow Jones

Si Doug McMillon estuviese manejando un minorista independiente, estaría entre los más grandes del mundo.

Actualmente encabeza el creciente negocio internacional de la estadounidense Wal-Mart, que factura más de US$100.000 millones al año a través de unas 4.000 tiendas en mercados como China, México, Brasil y el Reino Unido y está por ver una expansión de ese imperio.

La semana pasada, Wal-Mart completó la compra de una participación mayoritaria en la cadena sudafricana Massmart Holdings Ltd., lo que le permite poner un pie en un continente potencialmente ideal para los supermercados de descuentos. McMillon, de 44 años, no oculta sus ambiciosos planes para África, diciendo que el mercado puede ser tan grande para Wal-Mart como lo ha sido América Latina.

Pero el enérgico ejecutivo enfrenta desafíos en casi cada rincón del planeta, desde rotación en la cúpula gerencial en Japón y China hasta una lenta aceptación de su fórmula de negocios de "precios bajos todos los días" entre los brasileños, que están acostumbrados a que los minoristas rebajen algunos artículos y suban los precios en otros.

En una entrevista en la sede central de la compañía en Bentonville, Arkansas, McMillon, que algunos consideran el sucesor de Mike Duke en la presidencia ejecutiva, analizó los problemas de la compañía en China, sus acciones en India y sus planes para Europa.

WSJ: ¿Cuáles son sus planes de expansión en África?

McMillon: Nos gustaría acelerar el crecimiento. La distribución de alimentos y la atención a los consumidores de ingresos medios y bajos en la región son dos de las razones por las que estamos tan entusiasmados. El negocio de alimentos de Massmart es bastante pequeño en la actualidad.

WSJ: Entonces, ¿es América Latina un mercado comparable?

McMillon: América Latina es una buena comparación, pero comenzamos allí en 1991. Algunas personas piensan que las cosas pasan de un día para otro, pero no es así. Toma bastante tiempo aprender sobre los consumidores y la capacidad logística. Pienso que en África la situación va a ser similar.

WSJ: Recientemente ha tenido un éxodo de altos ejecutivos, tres en China y el presidente ejecutivo en Japón. ¿Por qué está perdiendo tantos gerentes en Asia?

McMillon: China está creciendo tan rápido y el negocio de Wal-Mart está creciendo tan velozmente que el cambio en la cúpula gerencial va a ser parte de nuestro negocio.

WSJ: Usted dijo en la asamblea de accionistas de Wal-Mart este mes que no cree que la compañía vaya a ser nunca la número uno en China. ¿Por qué no?

McMillon: El comentario al que usted se refiere es simplemente un reconocimiento de cuán grande es el mercado, cuán diverso, lo rápido que está creciendo y la cantidad de competidores que hay.

WSJ: ¿Está satisfecho con el desempeño en China? ¿Son las recientes salidas de ejecutivos una señal de que usted está mirando en otra dirección?

McMillon: Nos gustaría que, en un futuro no muy distante, la política de precios bajos todos los días sea implementada más exitosamente en China. Hemos enviado a algunas personas con experiencia en esta política de EE.UU. a China, para que entremos en una nueva fase y nos ayuden a hacer todavía más progresos. Entonces, pienso que es exactamente el momento correcto para sacudir las cosas un poco y posicionarnos para pasar a otra etapa de crecimiento.

WSJ: ¿Está preocupado ante la posibilidad de perder impulso en Japón luego del terremoto?

McMillon: El conjunto del mercado en sí mismo es desafiante. Y no es un mercado emergente. Va a tener un nivel de crecimiento inferior al de China, por ejemplo.

WSJ: Hablemos de la filosofía de ofrecer "precios bajos todos los días" en contraste a rebajar de forma más agresiva algunos productos. ¿Puede este enfoque funcionar en otras partes como lo ha hecho en EE.UU?

McMillon: Me acuerdo del momento en que comenzamos a expandir el negocio de alimentos a otras partes de EE.UU y un viaje que hice a Michigan, donde nuestros asociados me explicaron que la estrategia no funcionaría en ese estado. Ya lo he escuchado antes. Los consumidores son inteligentes y quiero hacer esa apuesta en todas partes del mundo.

WSJ: ¿Qué está haciendo en India para convencer al gobierno de que permita la inversión extranjera directa en las tiendas de descuento?

McMillon: Tenemos una asociación con Bharti Enterprises Ltd., uno de los conglomerados más grandes de India. Tenemos hoy seis centros mayoristas y otros 100 locales minoristas a los que apoyamos en cuanto a compras y logística. Entonces, tenemos la oportunidad de probar que estamos ayudando a bajar los precios. La inflación es un gran problema en India. Hemos demostrado la capacidad de ofrecer alimentos seguros.



KC

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México