Reportajes

Tras el 11-S: ¿EU cambió su libertad por la seguridad?

2011-08-19

 Mira Oberman, AFP

Chicago.- El refuerzo de las medidas de seguridad después de los atentados del 11 de septiembre, con la aceptación tácita de la tortura y el contragolpe contra la comunidad musulmana, transformó a Estados Unidos en una sociedad menos libre que hace 10 años, estiman los expertos.

La erosión de los valores estadounidenses fundamentales así como los gastos masivos en seguridad interna, a los cuales se le suman dos guerras, parecen haber permitido a Al Qaida haber alcanzado algunos de sus objetivos.

La mayor parte de los estadounidense no parecen haberse conmovido con esos cambios.

En los sondeos, la mayoría de ellos afirman estar dispuestos a perder algunas de sus libertades civiles para tener un país más seguro, y apenas un cuarto de ellos estima que no se justifica la tortura contra los sospechosos de terrorismo.

"Numerosas personas respondieron de manera tan afirmativa porque piensan que las medidas como las escuchas sin mandato (judicial) alcanzan sólo a otros", dijo a la AFP Andrea Prasow, consejera de la organización Human Rights Watch.

"La historia ha demostrado que ello no es así. Una vez que el gobierno tiene ese poder, no lo abandona", precisó.

"Esos cambios no afectan solamente a las libertades individuales de las personas que son injustamente sospechosas, sino que ademas afectan al estado de Derecho" debido al "uso excesivo del secreto", advirtió Michael German, consejero de la poderosa organización de defensa de las libertades civiles ACLU.

El Congreso estudia un proyecto de ley que permitirá la detención ilimitada sin proceso, un tema que antes del 11 de septiembre parecía tan inimaginable como que un presidente estadounidense aceptara el simulacro de ahogamiento o los denominados "duros interrogatorios".

"Estados Unidos no era así hace 10 años. El país era un líder imperfecto, pero un líder en la promoción de los derechos humanos", indicó Prasow. "Los terroristas buscaban cambiar a un país o a un pueblo, y eso es lo que pasó".

La respuesta no es proporcional a la amenaza, dijo Ben Wizner, miembro de la ACLU. Apenas un puñado de atentados tuvieron éxito en suelo estadounidense desde el 11 de septiembre: el más mortífero fue el de Fort Hood, en Texas, que dejó 14 muertos y 29 heridos, un balance bastante inferior a los 30,000 muertos que quedan en el camino cada año en la "lucha contra el terrorismo".

"Se trata de una amenaza real pero que no pone en peligro nuestra existencia", explicó Wizner, "y sin embargo la hemos tratado como si se tratara de la primera guerra mundial".

La guerra contra el terrorismo provocó un refuerzo sin precedentes de la vigilancia del correo, llamadas telefónicas y de transacciones financieras de ciudadanos estadounidenses y extranjeros para almacenarlas en enormes bases de datos.

Esto ha sido a la vez inevitable y necesario, estimó Ron Marks, ex responsable de la agencia de inteligencia estadounidense (CIA), actualmente experto en el Instituto de seguridad interior en la Universidad George Washington.

"No hay retorno posible al periodo anterior al 11 de septiembre. El genio salió de la botella", señaló, tras advertir que "aún deberemos ser más indiscretos".

"Los atentados fueron traumáticos para todos los estadounidenses, el problema es que el gobierno (...) empleó contra los estadounidenses las herramientas desarrolladas durante años para usar contra los enemigos" del país, tomando como blanco en particular a los musulmanes y los emigrantes, dijo el experto.

Marks dice además estar "preocupado por la percepción del público", subrayando una "pérdida de flexibilidad" ante las opiniones divergentes y una profunda desconfianza hacia los musulmanes.

Varios republicanos explotan esa desconfianza como "estrategia de campaña", denunció Dawud Walid, director del Consejo de relaciones estadounidenses-islámicas (CAIR) de Michigan.

"El discurso político se transformó abiertamente en islamófobo y eso ha sido aceptado por una importante proporción de la población. Eso da miedo", concluyó.



TRO

Notas Relacionadas



Utilidades Para Usted de El Periódico de México