Reportajes

El narcoterrorismo acecha a México

2011-08-26

Por Guillermo Barros, AFP

MÉXICO - El ataque contra un casino de la norteña ciudad de Monterrey el jueves marca la aparición del narcoterrorismo en México, contra el cual el presidente Felipe Calderón anunció este viernes un reforzamiento de su cuestionada estrategia militar contra los cárteles.

La magnitud del ataque, que provocó un incendio en el que murieron al menos 52 personas, la mayoría mujeres, llevó a Calderón a utilizar este viernes por primera vez el término "terroristas" para referirse a los criminales contra los que lucha con el Ejército en las calles desde que asumió la presidencia hace casi cinco años.

"Es evidente que no enfrentamos a delincuentes comunes sino a verdaderos terroristas que han superado todos los límites", dijo el presidente en una solemne declaración a medios.

Para el experto en seguridad Edgardo Buscaglia, ya hace tiempo que los grupos criminales mexicanos cometen actos de terrorismo y recordó el lanzamiento de dos granadas en 2008 contra una multitud en la ciudad de Morelia (oeste) que causó ocho muertos y más de 130 heridos.

Desde entonces también se han registrado en México, especialmente en su región norte, un buen número de ejecuciones indiscriminadas en bares, varios coches bomba contra policías y medios de comunicación, una masacre de 72 inmigrantes y un tiroteo junto a un estadio de fútbol que obligó el pasado fin de semana a la suspensión de un partido de la Primera División.

"El 'modus operandi' de la violencia organizada hacia actos de terrorismo es algo que se ha observado en países como Rusia, Colombia, Perú o Nigeria", señaló Edgardo Buscaglia, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El gobierno de México "debería estar estudiando lo que hicieron esos países para contener la situación y aplicar las medidas adecuadamente, y no lo está haciendo", consideró el también ex asesor de Naciones Unidas.

A juicio de Buscaglia, las organizaciones narcotraficantes son "empresas" a las que se debe atacar por sus flujos económicos y por su capacidad de cooptar a funcionarios, en lugar de centrarse en la detención de los mandos y sicarios.

"La corrupción siempre está ligada a este tipo de actos", advirtió el analista en referencia al atentado en Monterrey (noreste), la capital industrial del norte de México que padece desde hace más de un año y medio una fuerte clima de violencia atribuido a una disputa entre dos cárteles narcotraficantes.

El gobierno de Calderón defiende su despliegue de más de 50,000 soldados y miles de policías federales precisamente por los altos niveles de corrupción que existen en los distintos niveles de gobierno, y destaca que ha logrado cantidades récords de capturas de jefes narcotraficantes y decomisos de droga.

El presidente anunció que su respuesta ante la matanza de Monterrey, capital del estado fronterizo de Nuevo León, será enfrentar a la criminalidad "con mayor contundencia, información e inteligencia" y ordenó el despliegue de más fuerzas en la zona.

"No vamos a dejar solos a los regiomontanos (habitantes del estado de Nuevo León, limítrofe con Estados Unidos) que están sufriendo por la violencia irracional de los delincuentes", recalcó Calderón, y volvió a acusar a Estados Unidos de ser corresponsable del clima de inseguridad en México por su gran mercado de consumo de drogas y venta de armas.

Los más de 41,000 muertos provocados por las guerras del narcotráfico en México durante el mandato de Calderón han despertado un movimiento de protesta que culminó este año en dos multitudinarias marchas por la paz.

Los manifestantes reclamaron respuestas sociales y un repliegue a corto plazo del Ejército, al que algunas ONG acusan de cometer graves abusos contra la población civil en sus operativos.

Las autoridades todavía no han confirmado los motivos del ataque al casino Royale pero el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, apuntó a que puede tratarse de una represalia por la negativa de los dueños a dar parte de sus beneficios a un grupo criminal.

Se trate de una extorsión o de un mensaje al gobierno, la posibilidad de que el crimen organizado mexicano dirija su alta capacidad de fuego hacia la población civil está en la mente de todos y sus consecuencias son por ahora imprevisibles.

El experto en seguridad de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) Javier Oliva apuntó a la AFP la "posibilidad de una respuesta autoritaria" por parte del Estado en el caso de que la situación salga aún más de control.



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México