Reportajes

La megalópolis al rescate del planeta, coinciden personalidades

2011-09-23

Por Sebastian Smith, AFP

NUEVA YORK - La explosión urbana y el desarrollo de las grandes ciudades podrían ser, paradójicamente, parte de la solución de los problemas que sacuden al mundo, desde la superpoblación hasta el derroche de los recursos naturales.

Reunidos en la conferencia anual de la Fundación Bill Clinton en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU, responsables políticos y económicos se han puesto de acuerdo para considerar la ciudad, pese a todas sus contradicciones y sus peligros, como el futuro del hombre.

En 1800, sólo el 3% de la población mundial vivía en las ciudades, mientras que hoy es el 50% y se calcula que en 2040 llegará al 70% de los habitantes del planeta. Sobre todo, si se tiene en cuenta el desarrollo tentacular de megalópolis como Nueva York, México DF, Moscú o Shangai.

Para el magnate mexicano de los medios de comunicación Carlos Slim, la migración urbana, con las economías de escala que induce a través de las infraestructuras, es la única respuesta al crecimiento exponencial de la población.

"Si no hubiera grandes ciudades, la mayoría de gente no podría permitirse acceder a nuestros servicios" de telecomunicaciones, estimó Slim, considerado como el propietario de la mayor fortuna del mundo según la revista Forbes.

Con 120 ciudades de más de un millón de habitantes, China está en la primera línea de esta explosión urbana. "Las aglomeraciones urbanas son importantes lugares de crecimiento para dinamizar la economía y elevar el nivel de vida del conjunto de la sociedad", opinó igualmente el Ministro de Asuntos Exteriores de China, Yang Jiechi.

"Un aumento de un 1% de la población urbana es sinónimo de creación de empleo, de un aumento del consumo y de numerosas inversiones", subrayó.

Sin embargo, las megalópolis llevan aparejados grandes problemas, como una densidad demasiado importante, degradaciones del medio ambiente y una falta de infraestructuras sociales.

La misma preocupación la comparte Gavin Newsom, gobernador adjunto de California, el segundo estado más poblado de Estados Unidos, ya que acoge una fuerte inmigración de América Latina.

A través de la evocación del "desafío notable de la diversidad étnica, racial y religiosa", subrayó que el capital humano es tan importante como las infraestructuras.

Nueva York pretende contentar esta doble exigencia. La ciudad que albergó el encuentro de la Fundación aumentará en más de un millón de habitantes (ahora posee 8,4 millones) en el curso de los próximos 20 años, según las previsiones.

Para Janette Sadien-Kahn, responsable de transportes en el ayuntamiento de la Gran Manzana, mantener una ciudad más agradable atrae a una población activa, internacional y cualificada que, además, se preocupa y protege el medio ambiente.

"Si queréis salvar el mundo, mudaos a Nueva York", exclamó Sadien Khan, gran defensora de las vías para ciclistas y de las zonas peatonales en Manhattan.

La miembro del Ayuntamiento de Nueva York se felicitó de la prohibición para los coches de circular por el barrio de Times Square. Una medida que, según ella, ha mejorado la calidad del aire y ha favorecido los comercios de proximidad.



EEM

Notas Relacionadas



Utilidades Para Usted de El Periódico de México