Migración

Crucial activismo de jóvenes indocumentados en elecciones en EU

2012-03-18

Erika Andola señaló que

Washington, (Notimex).- Miles de jóvenes indocumentados que llegaron de niños a Estados Unidos intensificarán su activismo en las redes sociales para llamar la atención sobre la urgencia de aprobar la iniciativa Dream Act que les permitiría regularizar su situación.

"La participación de la juventud indocumentada en este año electoral es crucial", dijo a Notimex la directora de Relaciones Gubernamentales del grupo de abogacía DRM Capitol Group, Erika Andola.

La joven señaló que "aunque el asunto principal para la mayoría de los votantes es la economía, no pueden ignorar el hecho de que la inmigración es algo que toca el corazón de la mayoría de los latinos".

Los activistas lanzarán este mes la campaña nacional "¡Su voz, mi voto!" para que los ciudadanos "prometan que votarán por uno de nosotros", incluyendo a celebridades, informó.

Mientras tanto, los estudiantes indocumentados continúan con sus protestas contra candidatos que rechazan el proyecto Dream Act, como el aspirante presidencial republicano Mitt Romney.

Además, contra los que votaron en contra de esa propuesta que legalizaría a miles de jóvenes si siguen una carrera universitaria o se enlistan en las fuerzas armadas.

La semana pasada en Nueva York, decenas de organizaciones que abogan por los inmigrantes, estudiantes indocumentados y miembros del movimiento Ocupemos Wall Street protestaron en el centro de Manhattan contra la visita de Romney.

"Hay organizaciones en todo el país que están inscribiendo a miles de nuevos votantes. Esperamos complementar esos esfuerzos educándolos también sobre quienes están con nosotros y quienes no", puntualizó Andiola.

El mes pasado, jóvenes indocumentados y organizaciones como DRM Capitol Group y la Coalición por el Dream Act en Arizona entregaron unas ocho mil peticiones al Partido Republicano para urgir a los aspirantes presidenciales que dejen de oponerse al Dream Act y cambien su retórica sobre inmigración.

El activismo de los jóvenes en las redes sociales tuvo resultados positivos cuando el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) decidió poner en libertad al indocumentado colombiano Jorge Steven Acuña, de 19 años, y a sus padres.

A pocas horas de su detención, amigos y familiares de Jorge organizaron una campaña en Facebook y Twitter por medio de videos y fotos y, en menos de 48 horas, obtuvieron casi cinco mil firmas de apoyo a una petición.

"Es bueno ver que hay esperanza en un lugar donde nunca he visto la luz del día", dijo Acuña a sus amigos el pasado fin de semana antes de salir del centro de detención en Snow Hill, en Maryland.

La joven activista Melissa Curtis, quien impulsó esfuerzos a favor de Acuña, afirmó que "pasar la voz rápidamente" por medio de las redes sociales es importante para que los jóvenes "sepan lo que tienen que hacer y cómo participar".

La participación de los jóvenes también se reflejó en la reciente visita a legisladores en Washington que hicieron las hermanas indocumentadas Daniela y Dayana Peláez, de Miami, Florida, quienes obtuvieron una suspensión temporal de sus órdenes de deportación.

Las visitas incluyeron al líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, quien apoya el Dream Act, y el senador republicano de Florida, Marco Rubio, quien rechaza esa propuesta.

Un sondeo reciente de Fox News Latino/Latin Insights Poll reveló que el 90 por ciento de los votantes latinos apoya el Dream Act.



ROW
Utilidades Para Usted de El Periódico de México