Migración

Piden residencia para 270 mil centroamericanos bajo el TPS en EU

2012-04-01

Las extensiones del TPS sujetas a tarifas para su tramitación,

Washington, (Notimex).- Líderes cívicos extendieron a Washington su campaña lanzada en enero pasado para lograr la residencia permanente de unos 270 mil centroamericanos bajo Estatus de Protección Temporal (TPS).

El Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN) organizó este domingo un foro para escuchar las preocupaciones de la comunidad que ven limitadas sus oportunidades para progresar en Estados Unidos.

La directora de CARECEN, Raquel Guerricagoitia, dijo que desde noviembre pasado la organización ha procesado la décima renovación del TPS para hondureños y a partir de enero la octava extensión para los salvadoreños.

Las extensiones del TPS sujetas a tarifas para su tramitación, "equivalen a otros 18 meses de vivir en un limbo legal y en la incertidumbre", señaló la dirigente en un boletín de la organización.

Indicó que el pasado 30 de enero CARECEN se unió a decenas de organizaciones de todo el país en Houston, Texas, para el lanzamiento de la campaña por la residencia permanente.

Los beneficiados, en caso de que el Congreso apruebe una legislación, incluirían a personas que han vivido en el país por más de 10 años, tienen familia, contribuyen a sus vecindarios y a la economía, son obedientes de la ley y tienen buen carácter moral, explicó.

"Desde su lanzamiento en Texas, ha habido mucho entusiasmo y un creciente número de participantes", dijo Guerricagoitia, quien sostuvo que en meses pasados se han realizado eventos similares para impulsar la campaña en otras ciudades, incluyendo Los Ángeles, Dallas y Charlotte.

Estados Unidos otorga el TPS a países afectados por desastres naturales o la guerra. En la actualidad el Estatus de Protección Temporal ampara a 64 mil hondureños, tres mil nicaragüenses y 200 mil salvadoreños, estos últimos serían los más beneficiados.

El TPS fue otorgado a El Salvador en 2001 por el entonces gobierno del presidente George W. Bush luego de los terremotos que afectaron al país centroamericano el 13 de enero y 13 de febrero de ese año, los cuales dejaron más de mil 200 muertos.

Miles de salvadoreños que llegaron a Estados Unidos en la década de 1980 huyendo de la violencia durante la guerra civil también recibieron un TPS a principios de la década de 1990.

La semana pasada activistas pidieron al gobierno que transforme el TPS en residencia permanente durante un acto en que en el que el Concejo de Los Ángeles declaró el 24 de marzo como el día del asesinado arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero.



ROW
Utilidades Para Usted de El Periódico de México