Migración

Impulsan residencia permanente para centroamericanos en EU

2012-04-03

El martes continuarán las reuniones con la oficina del legislador demócrata Luis...

Washington, (Notimex).- Activistas que impulsan la residencia permanente para unos 270 mil centroamericanos amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) iniciaron diálogos con legisladores para que apoyen una iniciativa en esa dirección.

"Queremos empezar el diálogo", dijo Raquel Guerricagoitia, directora del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), que la víspera realizó un foro comunitario y este lunes una conferencia de prensa para lanzar su campaña en Washington.

Este lunes, CARECEN visitó las oficinas de los legisladores republicanos Ileana Ros-Lehtinen, de Florida, y Chris Smith, de Nueva Jersey, y del demócrata Howard Berman, de California, dijo la dirigente a Notimex.

El martes continuarán las reuniones con la oficina del legislador demócrata Luis Gutiérrez, de Illinois, conocido por promover una reforma migratoria integral para unos 11 millones de indocumentados en Estados Unidos.

La campaña por la residencia permanente para los centroamericanos comenzó en Houston, Texas, en enero pasado, y se extenderá en los próximos meses a estados como Kansas, Nueva Jersey, Carolina del Norte y Massachusetts.

Guerricagoitia dijo que la campaña en Washington está dedicada al anterior director de CARECEN en el Distrito de Columbia, el fallecido activista salvadoreño Saúl Solórzano, uno de los principales impulsores del TPS para los centroamericanos.

La campaña espera beneficiar a unos 64 mil hondureños y 3 mil nicaragüenses que recibieron el TPS tras el huracán Mitch en 1999, y unos 200 salvadoreños acogidos luego de los terremotos de 2001.

La directora de CARECEN sostuvo que el gobierno de Estados Unidos otorga el TPS a países individuales que enfrentan conflictos internos o desastres naturales, como ocurre en la actualidad con los ciudadanos sirios afectados por la violencia en su país.

Dijo que hondureños y nicaragüenses van por la décima renovación del TPS por 18 meses y los salvadoreños por la octava, pagando tarifas e impuestos y cumpliendo con la ley, pero enfrentan "incertidumbre" porque desconocen si un próximo gobierno aprobará otra extensión.

"Estas personas se inscribieron al TPS cuando eran indocumentados, tomaron ese riesgo, están trabajando y son personas de buen carácter moral", puntualizó.

La secretaria de seguridad Interna, Janet Napolitano, aceptó la extensión, porque las condiciones iniciales para otorgar el TPS siguen vigentes y no son aptas para el retorno masivo de los centroamericanos.

CARECEN indicó en un comunicado que este año electoral es mínima la posibilidad de una reforma inmigratoria integral, y que la administración del presidente Barack Obama persigue de manera "muy lenta y fragmentada" el cambio al disfuncional sistema migratorio.

Por esa razón, una coalición de organizaciones comunitarias de todo el país pugnan por la residencia permanente.



gilberto
Utilidades Para Usted de El Periódico de México