Migración

Pocos se identifican con los términos 'latino' o 'hispano' en EU

2012-04-05

Sin importar si las personas aceptan la etiqueta impuesta por el gobierno, las organizaciones que...

Por MIRIAM JORDAN, WSJ

Casi cuatro décadas después que el gobierno de Estados Unidos comenzara a usar los términos "hispano" y "latino" para clasificar y contabilizar a los residentes con orígenes en países en los que se habla español, la mayoría de las personas pertenecientes a este diverso grupo aún no se sienten representados por tales denominaciones, revela una nueva encuesta.

Sólo 24% de los adultos de origen hispano dijeron que a menudo se identifican como hispanos o latinos, según una encuesta publicada el miércoles por el Pew Hispanic Center, un centro de estudios independiente. Cerca de la mitad manifestaron que se identifican frecuentemente por el país del que ellos o su familia provienen considerándose, por ejemplo, mexicanos, cubanos o colombianos. Otro 21% dijo que se identifican como estadounidenses, una cifra que sube a 40% entre los nacidos en EU.

"Hispano" y "latino" se han convertido en palabras comunes en la cultura estadounidense, apareciendo en los formularios del censo, periódicos y encuestas políticas desde que el gobierno aprobó, en 1976, una ley que requiere que las agencias federales recaben datos de personas cuya ascendencia se remonte a países en los que se habla español, en un solo grupo. La clasificación se basa en un lenguaje, una cultura y una herencia cultural común, no en una raza.

Sin embargo, las personas colocadas en esa categoría no son un grupo homogéneo. Aunque la mayoría tiene raíces en México, el grupo también incluye a puertorriqueños, argentinos, colombianos, cubanos y españoles, entre otros.

De hecho, cuando se les preguntó si los latinos en EU tienen una cultura común, sólo el 29% estuvo de acuerdo, según la encuesta de Pew. La gran mayoría, casi 70%, dijeron que los latinos tienen diferentes culturas.

"Esa etiqueta multipropósito (hispano) tiene un significado particular únicamente en el contexto de EU, en donde fue creada y aplicada y en donde su significado continúa evolucionando", escribió Rubén Rumbaut, sociólogo de la Universidad de California en Irvine, en un trabajo respecto a este tema.

No obstante este término que une a mexicanos, puertorriqueños y otros les ha ayudado a trascender sus diferencias y fortalecer su influencia como votantes y consumidores. "Es beneficioso tener esta agrupación porque a mayor número de personas, mayor el poder que se ejerce", asegura Arturo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos o Nombrados (NALEO).

En la última década, los residentes en EU clasificados como hispanos se han convertido en el segundo grupo más numerosos en el país después de los blancos y en el mayor grupo minoritario, superando a la población negra. Los latinos suman 50,5 millones y representan el 16% de la población estadounidense. Para 2050 alcanzarán los 128 millones y constituirán 29% del total nacional, según proyecciones del demógrafo de Pew Jeffrey Passel.

Sin importar si las personas aceptan la etiqueta impuesta por el gobierno, las organizaciones que representan a los "hispanos" han proliferado desde que se introdujo el término. Entre estos se encuentra el Hispanic Congressional Caucus, el National Council of La Raza y otra multitud de grupos políticos, empresariales y de educación.

Los hispanos son más propensos a adoptar el término "hispano" o "latino" entre más asimilados estén a la cultura local. Entre los inmigrantes hispanos, más de seis de cada 10 dicen que usan el país de origen de su familia para describirse, según la encuesta de Pew. Entre los de segunda generación, ese porcentaje cae a 43%. Entre los hispanos de tercera generación, los nietos de los inmigrantes, ese porcentaje es de apenas 28%, indicó el estudio.

Marisol Hernández, de 35 años, quien nació y se crió en California, se describe como latina, pero su madre, que emigró de México a EU hace décadas "nunca se ha referido a sí misma como latina o hispana", dice. "Ella siempre se ha considerado mexicana".

Su amigo Humberto Howard, de 42 años, quien también nació en EU, asegura que prefiere identificarse como latino debido a que une a las personas de origen latinoamericano, sin importar de qué país provengan sus antepasados.



ROW
Utilidades Para Usted de El Periódico de México