Migración

Ayudarán a inmigrantes jurídicamente invisibles

2012-04-12

Sada explicó que en los últimos años ha aumentado el número de...

Claudia Torrens / AP

NUEVA YORK (AP) — México enviará por primera vez funcionarios a Nueva York para ayudar a inmigrantes que jurídicamente no existen, ya que no tienen autorización para vivir en Estados Unidos y además no aparecen en el registro civil mexicano.

Se trata de inmigrantes y niños que nunca fueron inscritos en el registro por sus padres al nacer y que a veces — y cada vez más a menudo — piden un pasaporte mexicano para poder regresar a casa.

Los casos con los que lidiarán los funcionarios de Oaxaca, Tlaxcala y Puebla, en Nueva York, son los más complicados. Se trata de mexicanos que nacieron en zonas remotas o rurales en las que resultaba difícil acceder a oficinas de registro civil, y por lo tanto, estos inmigrantes carecen de acta de nacimiento.

Después de varios años en Nueva York, no se ha logrado que familiares, desde México, obtengan sus actas o documentos de identificación. Por ese motivo, los funcionarios mexicanos de esos tres estados — y quizás Guerrero — viajarán por primera vez hasta Manhattan con el objetivo de iniciar los trámites.

"Son casos en los que no se pudo hacer el registro (allí), no se pudo obtener a los parientes que puedan atestiguar, o alguna autoridad municipal que pueda justificar, que efectivamente son oriundos de ese lugar", dijo el cónsul mexicano en la ciudad Carlos Sada a The Associated Press.

Sada explicó que en los últimos años ha aumentado el número de mexicanos que quieren regresar a su país de origen, debido, en parte, a la falta de empleo en Estados Unidos.

"Hemos trabajado con las autoridades de inmigración y con las del aeropuerto para que con un documento que nosotros otorguemos sea suficiente para que puedan subir al avión y regresar", explicó el cónsul.

Sada solicitó la visita de los funcionarios para que los mexicanos que carecen de documentos mexicanos puedan acceder a servicios básicos en Nueva York. Además, se presume que hay inmigrantes sin ningún tipo de documentación mexicana que intentan obtener documentación falsa estadounidense.

México ha enviado previamente funcionarios a California por estos mismos motivos y ahora se espera que visiten Manhattan cada seis meses, empezando en mayo o junio de este año.

La razón de que viajen a Nueva York es que la ciudad atrae a mexicanos de la llamada región mixteca de Puebla, Oaxaca y Guerrero, donde hay problemas de falta de inscripción en el registro.

Lorena Martínez, una mexicana de 31 años nacida en el estado de Morelos, no fue inscrita por su madre en el registro civil cuando nació.

La inmigrante, que cruzó la frontera con Estados Unidos de forma ilegal en 1999, se dio cuenta hace unos meses de que necesitaba identificación mexicana para poder visitar a su esposo en una cárcel de Nueva Jersey.

Sin embargo, Martínez no tenía acta de nacimiento y perdió su credencial de lector mexicana en Estados Unidos, quedándole tan sólo una copia. El consulado mexicano le concedió un pasaporte de emergencia de un año cuando logró una fe de bautizo a través de sus parientes en Morelos.

"Con el problema de mi esposo, me vi con más complicaciones y decidí que tenía que lograr el pasaporte. Es algo necesario", dijo la inmigrante a The Associated Press.

El consulado cuenta con una lista de tan sólo unas 15 personas sin acta de nacimiento que han sido conseguidas a través de organizaciones de ayuda comunitaria. Sin embargo, la cifra aumentará cuando se inicie una campaña para alertar a inmigrantes de la visita de funcionarios del registro civil.

Se calcula que de un 15 a un 20% de mexicanos en algunos estados de México no están inscritos en el registro, dijo Sada.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México