Migración

Exigen suspensión de programa que facilitaría deportaciones en NY

2012-05-15

En el año fiscal 2011, y por primera vez, un 55% de las deportaciones realizadas por ICE...

Claudia Torrens / AP

NUEVA YORK (AP) — Inmigrantes, activistas y funcionarios denunciaron el lunes la activación de un polémico programa que obligará a la policía del estado de Nueva York a compartir con el gobierno federal las huellas dactilares de arrestados para ver si pueden ser deportados.

Los manifestantes criticaron con dureza el programa Comunidades Seguras que entrará en vigor el martes en Nueva York, entre otros estados.

Concejales neoyorquinos, congresistas, activistas e inmigrantes sin autorización para residir en Estados Unidos dijeron que el programa implica la deportación de personas que no han cometido delitos o sólo delitos menores y que no suponen una amenaza para la sociedad. También dijeron que Comunidades Seguras propiciará que los inmigrantes dejen de llamar a las autoridades para reportar un crimen por miedo a ser deportados.

"Habrá más violencia doméstica. Si me pasa algo a mi, yo no llamaré a la policía", dijo Emma Vidals, una inmigrante mexicana sin papeles que lleva 20 años en Estados Unidos. "Esto era más seguro antes. Ahora habrá más inseguridad".

Luis Martínez, portavoz de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), respondió el lunes que el objetivo de su entidad es la identificación y expulsión de delincuentes.

En el año fiscal 2011, y por primera vez, un 55% de las deportaciones realizadas por ICE fueron de criminales convictos, dijo Martínez.

"Hasta ahora, Comunidades Seguras ha ayudado a ICE a expulsar más de 135.000 delincuentes extranjeros convictos, incluyendo más de 49.000 acusados de delitos como asesinato, violación y abuso sexual de menores", señaló el vocero.

Bajo el programa, la policía local envía la información de las huellas dactilares de las personas arrestadas a varias bases de datos federales incluidas las de inmigración con el propósito de identificar a los encarcelados, conocer sus antecedentes judiciales así como su estatus migratorio en Estados Unidos.

Si ICE decide que el inmigrante podría ser deportado emitirá una orden de retención que obligará a la policía local a mantener al arrestado tras rejas 48 horas hasta que éste quede bajo custodia de ICE.

Frente a la alcaldía de Nueva York, los activistas y políticos hablaron el lunes ante los medios de comunicación para exigir la suspensión del programa en Nueva York, un estado que mantiene políticas favorables a inmigrantes.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció en junio de 2011 que su estado no participaría en el programa. Aún así, la iniciativa federal será impuesta el martes en Nueva York, Massachusetts, Wyoming y Arkansas.

"Comunidades Seguras reduce la confianza entre la policía y la comunidad", dijo la congresista puertorriqueña Nydia Velázquez a los periodistas. "¿Y además, quien se supone que va a pagar para que agentes de policía se conviertan en agentes de inmigración?"

Tras la rueda de prensa, un centenar de activistas e inmigrantes caminaron hasta las puertas de la sede de la Servicios de Inmigración y Ciudadanía con pancartas que decían "Mobilización para frenar deportaciones" y "Los inmigrantes construyeron esta ciudad". Aseguraron que Comunidades Seguras promueve la categorización racial de hispanos y viola derechos y libertades civiles.

"Esto va afectar a nuestras familias", dijo David Suárez, un mexicano de 40 años que trabaja como jornalero y mantiene a dos hijos.

En el año fiscal 2011, ICE deportó a 216.698 delincuentes, lo que supone un aumento del 89% respecto a la expulsión de delincuentes en el año fiscal 2008, aseguró la agencia federal. ICE usa el intercambio de información que ofrece Comunidades Seguras en 2.792 jurisdicciones del país en 48 estados y Puerto Rico.

La agencia espera implementar el programa en todos los estados del país antes de finales del 2013.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México