Migración

Busca Texas depurar listas de votantes para detectar indocumentados

2012-07-19

Empero, grupos hispanos se oponen a que las entidades puedan tener acceso a la base de datos al...

Dallas, (Notimex).- Texas seguirá los pasos de Florida y otras entidades estadunidenses de solicitar al gobierno federal una masiva base de datos de inmigración para verificar listas de votantes y examinar si figuran indocumentados y otros no ciudadanos de este país.

Funcionarios de la Secretaría de Estado de Texas preparaban este miércoles una carta con la solicitud oficial al Departamento de Seguridad Nacional para tener acceso a la base de datos, que contiene más de 100 millones de archivos de inmigración.

Esto de acuerdo con Rich Parsons, vocero de la dependencia estatal.

La secretaria de Estado de Texas, Esperanza Andrade, es la última funcionaria de extracción republicana que solicita acceso a la base de datos, luego de que funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, siglas en inglés), autorizaron a Florida el uso de los registros.

La administración del presidente Barack Obama se opuso inicialmente a otorgar el acceso a Florida, pero cedió después de que un juez falló a favor de esa entidad en un tema aparte relacionado con sus esfuerzos por depurar a los no ciudadanos de sus listas de votantes.

Desde entonces, los secretarios de Estado de casi una decena de entidades han expresado interés en obtener acceso a la base de datos del DHS.

Empero, grupos hispanos se oponen a que las entidades puedan tener acceso a la base de datos al argumentar que esta nunca fue diseñada para ser utilizada como herramienta para depurar los padrones electorales.

La base de datos, denominada Programa Sistemático de Verificación de Derechos de Extranjeros (SAVE), es utilizada por el gobierno federal y dependencias estatales y locales que otorgan beneficios y licencias para determinar el estatus migratorio del solicitante.

"Creemos que esto va a abordar un problema que en realidad no existe", dijo Carlos Duarte, director en Texas de Mi Familia Vota, una organización de promoción del voto entre hispanos.

Duarte añadió que el caso "va a crear confusión acerca de un supuesto fraude o que se alegue un fraude que, si ocurre en absoluto, es tan minúsculo que no tiene ningún impacto".

"Esto está ocurriendo tan cerca de la elección (noviembre próximo) que el efecto real que tendrá es que se va a privar de sus derechos a personas que de otro modo deberían ser elegibles para votar", añadió.

Parsons dijo que la secretaria de Estado de Texas no tiene ninguna estimación del número potencial de personas que no son ciudadanas de Estados Unidos, pero que están incluidos en los censos electorales del estado.

El vocero indicó que Texas planea comenzar a usar la base de datos "lo más rápidamente posible", luego de que se le autorice el acceso.

Texas ya mantiene una batalla legal con el gobierno federal sobre su derecho a exigir una identificación con foto al votante.

Organizaciones hispanas y el Departamento de Justicia de Estados Unidos se oponen a ese requisito al sostener que la ley de identificación de votantes tendría un impacto desproporcionado en las minorías y los ancianos.

Sin embargo, las autoridades en Texas aseguran que la medida es necesaria para evitar el fraude.



ROW
Utilidades Para Usted de El Periódico de México