Migración

Jóvenes indocumentados en EU se registran para frenar su deportación

2012-08-15

Los bolivianos Diego Mariaca (C), su madre Ingrid Vaca (D) y su hermano Gustavo Mariaca (I)...

Diego Urdaneta

Autoridades migratorias estadounidenses comenzaron este miércoles a recibir las peticiones de esperanzados jóvenes indocumentados que buscan diferir su deportación, una iniciativa del gobierno de Barack Obama que podría beneficiar hasta a 1,7 millones de personas.
 
Esta directiva, el mayor cambio en la política migratoria estadounidense en décadas, fue anunciada hace dos meses por Obama para beneficiar a inmigrantes que hayan llegado a Estados Unidos con menos de 16 años, sean menores de 31, estudien o sean veteranos militares y no tengan antecedentes criminales.
 
"Las personas que cumplan estos requisitos y cuyos casos sean diferidos podrán ahora vivir libres del miedo de una deportación, y podrán contribuir con sus talentos a nuestra gran nación", dijo en un comunicado el director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
 
El gobierno estima en más de 800.000 las personas que pueden aplicar a partir de este miércoles, pero centros de estudios demográficos las sitúan en 1,7 millones, cerca de un millón que podrían hacerlo inmediatamente y los restantes a medida que cumplan la edad mínima de 15 años.
 
Los beneficiados, llamados comúnmente Dreamers por el proyecto de ley Dream Act para beneficiar a los jóvenes indocumentados que fracasó en el Congreso, verán su deportación diferida por dos años, renovable, y podrán recibir un permiso de trabajo temporal.
 
Congresistas y organizaciones de defensa de inmigrantes realizaban este miércoles en todo el país sesiones informativas para ayudar a los jóvenes a registrarse.
 
"Todavía no siento que sea verdad. Todavía no me ha golpeado en el corazón que esto esté pasando", dijo a AFP Nathaly Montaño Vargas, una boliviana de 17 años que llegó a Estados Unidos en 2001, tras llenar los formularios en el Foro Nacional de Migración en Washington, donde la ayudaron abogados y voluntarios.
 
"Estamos acá para mostrar a todos que no hay nada malo en aplicar", dijo Montaño Vargas, quien sueña con poder estudiar medicina, para despejar temores de jóvenes reacios a registrarse.
 
El USCIS ha garantizado que la información que reciba no será compartida con ninguna otra agencia migratoria.
 
"Este día es extremadamente especial, porque yo soy la única indocumentada de mi familia y hoy tengo un poco más de seguridad de que no me van a separar de mi familia", indicó la mexicana Mirna Orozco, de 22 años, 18 de los cuales ha vivido sin papeles en Estados Unidos.
 
El Salvador se sumó a los esfuerzos y ofrecía orientación en sus 16 consulados en Estados Unidos, donde viven 2,5 millones de salvadoreños.
 
"Esta es una medida inteligente que mejorará la seguridad de nuestra nación mientras que elimina la angustia que produce el riesgo de la deportación", y permite a Estados Unidos benefiarse del talento de estos jóvenes, dijo el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid.
 
Funcionarios han advertido que el trámite, que tiene un costo de 465 dólares para financiar los gastos que ocasionará el proceso, puede tardar varios meses. Asimismo, han dejado claro que este proceso no otorga un estatus legal ni es un primer paso hacia una residencia permanente o ciudadanía.
 
Obama anunció la directiva luego de que no avanzaran proyectos de reforma migratoria en el Congreso, causando irritación en la oposición republicana, que acusó al mandatario de soslayar al legislativo y de brindar una "amnistía" a indocumentados.
 
Los republicanos acusan a Obama de tener motivaciones políticas, cuando tanto el mandatario como su rival Mitt Romney intentan seducir al cada vez más importante voto hispano para las elecciones presidenciales de noviembre.
 
En Estados Unidos viven unos 11,5 millones de indocumentados, la mayoría de ellos latinoamericanos.
 
El gobierno defiende la aplicación de las leyes migratorias de forma "humana" y enfocadas en la deportación de personas con antecedentes criminales.
 



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México