Reportajes

Invaluables los aportes de Louis Pasteur a la ciencia médica

2012-09-27

Pasteur fue capaz de demostrar que organismos a los que descubrió y llamó bacterias,...

México, (Notimex).- Reconocido por haber descubierto la vacuna antirrábica, desarrollado la bacteriología y haber hecho aportes a la sueroterapia, el francés Louis Pasteur tiene un sitio en la historia, de ahí que se le recuerde a 117 años de su fallecimiento, ocurrido el 28 de septiembre de 1895.

Hijo de un curtidor, nació el 27 de diciembre de 1822 en Dole y creció en la pequeña ciudad francesa de Arboris.

Hacia 1847 consiguió su doctorado en la École Normale de París y tras años de investigación y docencia en plazas de Dijon y Estrasburgo, recibió el nombramiento de profesor de Química en la Universidad de Lille.

Cuentan sus biógrafos que allí tuvo a su cargo una de las misiones prioritarias de la Facultad, que era encontrar soluciones a los problemas prácticos de las industrias locales en la fabricación de bebidas alcohólicas.

Pasteur fue capaz de demostrar que organismos a los que descubrió y llamó bacterias, eran los responsables del proceso de descomposición de la cerveza y el vino, causando que se agriaran.

Más tarde, amplió dichos estudios y descubrió el mismo proceso en la leche, ante lo cual propuso que las bacterias podían eliminarse con un proceso de ebullición y de enfriamiento de los líquidos, que se conoce hoy como pasteurización.

Posteriormente experimentó con su descubrimiento para definir de dónde procedían las bacterias y concluyó que éstas se introdujeron en el medio ambiente. Sus resultados causaron una serie de discusiones entre los científicos que creían que se podían generar de manera espontánea.

En 1846, con el respaldo de la Academia de Ciencias de Francia, se aceptaron los resultados de Pasteur y unos años después, el científico fue nombrado director de estudios científicos de la École Normale, en la cual había estudiado.

Ya en su cargo, se le encomendó ayudar a la industria de la seda ubicada al sur de Francia, que sufría de una epidemia de gusanos de seda, que complicaba la producción y cosecha de la región.

Sin experiencia previa acerca del tema, el químico logró identificar infecciones parasitarias como la causa de la epidemia y recomendó la separación de los huevos libres de la enfermedad, a fin de mantener la industria.

Con estos descubrimientos y demás estudios, Pasteur se convenció y compartió con el mundo su teoría microbiana de la enfermedad, la cual sostiene que los gérmenes atacan al cuerpo desde el exterior.

Así, se inició la creencia de que cuerpos tan diminutos como las bacterias no serían capaces de causar daño e incluso matar a especies más grandes, como los seres humanos, sin embargo, el francés explicó con su teoría las causas de muchas enfermedades, incluidas el ántrax, el cólera, la tuberculosis y la viruela.

De acuerdo con los especialistas, uno de los mayores aportes de Pasteur es la creación de la vacuna, con la finalidad de prevenir las enfermedades que había explicado.

Este hecho surgió por el desvelo del carbunco, enfermedad propia del ganado vacuno.

Propuso la cura introduciendo de manera leve la enfermedad en los animales con bacilos debilitados, los cuales inmunizarían al animal contra ataques potencialmente letales, lo cual funcionó de manera extraordinaria y se había descubierto entonces la manera de prevenir muchas enfermedades de la época.

Para 1885 un joven llegó a su laboratorio luego de haber sido atacado por un perro rabioso. Pasteur aplicó tratamiento con duración de 10 días y al final del periodo el muchacho había salvado la vida, al vencer uno de los tipos de rabia más potentes de aquellos años.

Como reconocimiento a su destacada labor en el ámbito científico, se fundó en París un instituto especial que lleva su nombre, dedicado al tratamiento de enfermedades, y lo dirigió hasta los últimos años de su existencia.

A su muerte, fue considerado por su país como un héroe nacional, por su incansable labor y aportaciones, por lo que el gobierno le dispuso un funeral de Estado.

En su lápida se puede leer la siguiente inscripción "Feliz aquel que lleva consigo un ideal, un Dios interno, sea el ideal de la patria, el ideal de la ciencia o simplemente las virtudes del Evangelio".



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México