Reportajes

Diálogos de paz y estrategia electoral de Andrés Pastrana en 1998

2012-10-01

El 7 de noviembre de ese año comenzó a regir, por mandato presidencial, la...

 Edelmiro Franco. Corresponsal

Bogotá. (Notimex).- El cuarto intento de diálogo entre el gobierno colombiano y las rebeldes FARC comenzó en la campaña para la Presidencia, en el primer semestre de 1998, cuando el candidato conservador Andrés Pastrana tomó contacto con ese grupo guerrillero.

En ese periodo electoral la campaña de Pastrana logró una histórica fotografía en la que aparece el asesor Víctor G. Ricardo Piñeros, futuro comisionado de paz, con el máximo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Manuel Marulanda Vélez.

En la imagen, el veterano líder rebelde posa con un reloj de la campaña presidencial de Pastrana, lo que se interpretó como "un guiño" o apoyo de las FARC a las aspiraciones del político conservador.

La estrategia de Pastrana de "vender" la idea ante los colombianos de abrir en su eventual gobierno una negociación de paz con las FARC le generó un importante caudal de votos que lo llevaron a la presidencial Casa de Nariño en la segunda vuelta de junio de 1998.

Pastrana, en su campaña política y como presidente electo de los colombianos, enarboló la bandera de la negociación política con las FARC como el principal proyecto para su gobierno que inició el 7 de agosto de 1998 y finalizó cuatro años después.

En este contexto, Pastrana se jugó por abrir una mesa de negociaciones y el 9 de junio de 1998 celebró una primera y sorpresiva reunión con Marulanda Vélez, jefe y fundador de las FARC cuyo verdadero nombre era Pedro Antonio Marín.

El 14 de octubre de 1998, dos meses después de la toma de posesión de Pastrana, su gobierno ordenó la desmilitarización de cinco municipios en un área de 42 mil 139 kilómetros cuadrados que servirían como sede natural y permanente de las negociaciones.

El 7 de noviembre de ese año comenzó a regir, por mandato presidencial, la desmilitarización de los municipios de San Vicente del Caguán, La Macarena, La Uribe, Mesetas y Vista Hermosa.

El primer tropiezo en la nueva etapa de negociaciones, que apenas arrancaba, se produjo el 14 de diciembre de 1998, cuando las FARC exigieron la salida de todos los militares acantonados en el Batallón Cazadores de San Vicente del Caguán.

Después de múltiples negociaciones entre el alto comisionado de Paz, Víctor G. Ricardo Piñeros, y los voceros de las FARC, el gobierno aceptó la demanda insurgente y retiró las tropas del Batallón Cazadores.

Ese fue el primer triunfo político de la guerrilla antes que empezaran de forma oficial los diálogos de paz con la administración de Pastrana.

El 7 de enero de 1999 se inició el proceso de diálogo y negociación política del conflicto armado en un masivo acto en San Vicente del Caguán, donde destacó la presencia de Pastrana y de tres mil combatientes de las FARC camuflados y con armas automáticas.

Pero ese día, la silla que estaba destinada para el jefe máximo de las FARC, al lado de Pastrana, quedó vacía.

A los colombianos y al mundo en general solo les quedó la imagen de un presidente solitario en una larga mesa con un vaso de agua para pasar no el trago amargo de un desplante, sino el augurio de un fracaso.

La ausencia de Marulanda Vélez, alias "Tirofijo", el veterano comandante rebelde, sobreviviente de mil batallas, campesino incrédulo y desconfiado, fue un claro mensaje político respecto a apostar a la negociación como táctica y no como estrategia.

Marulanda Vélez, más allá de su vejez, de su toalla al hombro para secar el sudor de sus caminatas, fue un símbolo estratégico al interior de las FARC desde su fundación, en 1964, hasta 2008, cuando falleció por una enfermedad cardiaca en las selvas del sur del país.

Las negociaciones entre el gobierno de Pastrana y las FARC arrancaron con altibajos, desaires, denuncias y contradenuncias y continuaron con esa misma dinámica hasta el 20 de febrero de 2002, cuando Pastrana optó unilateralmente por su ruptura.

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC instalarán la primera quincena de este mes una mesa de diálogo en Oslo, Noruega, que luego seguirá en La Habana, Cuba, para explorar un nuevo proceso de paz en este país sudamericano.



KC

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México