Reportajes

Los costos y beneficios de una reforma de inmigración

2013-02-04

Alrededor de 11 millones de los 40.4 millones de inmigrantes en EU están en el país...

Por MIRIAM JORDAN, WSJ

Los legisladores republicanos y demócratas están de acuerdo de que ya es hora de una reforma migratoria. Pero no hay consenso sobre los efectos económicos de legalizar a millones de personas que han trabajado en Estados Unidos por años, ya sea con documentos falsos o fuera de la nómina.

Alrededor de 11 millones de los 40,4 millones de inmigrantes en EE.UU. están en el país sin autorización. Principalmente jóvenes motivados a emigrar para trabajar, la gran mayoría participa en el mercado laboral estadounidense.

Ceremonia de naturalización en Newwark, Nueva Jersey, la semana pasada.

Si son legalizados, "habrá beneficios y costos", aseveró Pia Orrenius, economista sénior en el Banco de la Reserva Federal de Dallas.

La mayoría de los economistas, demógrafos y otros expertos que han estudiado el potencial impacto de un programa de legalización no prevén que influya en la recuperación económica.

Los expertos están de acuerdo que beneficiaría a los inmigrantes individuales y a sus familias ya que sus condiciones laborales mejorarían. Las personas que se legalizan serían más propensas a invertir en su propia educación y en la de sus hijos porque se sentirían arraigados. Una mayor estabilidad fomenta la integración y la asimilación, y ambas ayudan a la economía del país.

Sin embargo, es difícil evaluar el costo para el gobierno federal y los estados de proporcionar servicios públicos a residentes legalizados que de repente son habilitados para recibirlos.

Los beneficiarios de la legalización que son trabajadores de bajo rango podrían terminar recibiendo mayores beneficios públicos que lo que pagan en impuestos, "al igual que los nativos pobres, de bajas habilidades", señala Orrenius, quien el año pasado escribió un ensayo sobre las consecuencias económicas de la legalización. Inicialmente, los estados absorberían la mayor parte de los costos ya que ofrecen muchos servicios públicos, subrayó.

Giovanni Peri, un profesor de economía en la Universidad de California, en Davis, dice que los inmigrantes indocumentados podrían apuntalar las arcas del gobierno, al menos a corto plazo, si tienen que pagar una tarifa para cambiar su estatus. "El programa podría ser configurado como una buena fuente de ingresos gubernamentales", sostiene.

Algunos opositores de la legalización argumentan que la amnistía afectaría de manera adversa a los trabajadores en EE.UU. al crear nueva competencia para los empleos. Los inmigrantes indocumentados, entre los que casi la mitad no completó la secundaria, están concentrados en los trabajos de nivel más básico.

"Cualquier efecto en el mercado laboral de EE.UU. ya ha ocurrido porque estas personas han estado aquí por años", indica Peri, cuya investigación se enfoca en los efectos de la inmigración en el mercado laboral.

Steve Camarota, director de investigación en el Centro para Estudios de Inmigración, un grupo en Washington, D.C., que exhorta la restricción de la inmigración, aseveró en un reporte recientes que devolver a "una fracción grande" de los trabajadores ilegales a sus países de origen permitiría que una "oferta abundante de trabajadores ociosos los reemplacen, particularmente los trabajadores que tiene relativamente poca educación".

Estados Unidos realizó una reforma migratoria a gran escala en 1986, la Ley de Control y Reforma Migratoria (IRCA, por sus siglas en inglés). En total, 2,7 millones de inmigrantes fueron legalizados.

Los inmigrantes de América Latina que obtuvieron permiso de residencia permanente, conocida como green card, bajo IRCA vieron sus sueldos aumentar entre 6% y 13%, de acuerdo a varios estudios de estos trabajadores.

"Hay una compensación para la sociedad en general cuando las personas ganan mayores sueldos y pagan más impuestos y aquellos que trabajan fuera de la nomina se convierten en contribuyentes tributarios", indica Orrenius, quien fue coautora de un ensayo en 2012 sobre las consecuencias de una programa de legalización.

Sin embargo, los aumentos en los salarios podrían ser sustanciales solamente para los inmigrantes con educación superior, quienes son más propensos a ascender a puestos de mayor salario en línea con sus aptitudes.

Investigadores en el Instituto de Política Pública de California, un centro de estudio, halló en una investigación de 2010que los inmigrantes educados que fueron legalizados en 2003 experimentaron un aumento en sus sueldos de 10% y una mayor oportunidad de ascenso profesional una vez que su estatus cambió. En contraste, los inmigrantes de baja capacitación no disfrutaron crecimiento en su sueldo o profesión luego de legalizar su estado migratorio.

Este hallazgo sugiere que los empleadores pagan el mismo sueldo a estos trabajadores poco calificados, independientemente de su estatus legal, de acuerdo a Laura Hill, una demógrafa en el Instituto, quien fue coautora del estudio.

He aquí la razón: muchos trabajadores indocumentados comenzaron a obtener identificaciones falsas para conseguir empleo después que IRCA impuso multas contra los empleadores que contrataban a inmigrantes ilegales. Es improbable que los empleadores detecten si alguien presenta una identificación falsa, a menos que utilicen un sistema electrónico para determinar la elegibilidad de los trabajadores, llamado E-Verify. Pero, el uso de E-Verify es obligatorio solamente en algunos estados y para los contratistas federales.

"Sabemos que hay más y más deducciones que no se pueden conectar a una persona verdadera, lo que sugiere que hay mucha documentación falsa en uso", indica Hill, refiriéndose al archivo de la Administración del Seguro Social de EE.UU que contiene miles de millones de dólares en contribuciones de inmigrantes ilegales procedentes de impuestos de nómina y retenciones de sueldo.



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México