Campirano

Producción de Naranja y Toronja

2007-01-30

Los cítricos se adaptan a un amplio rango de suelos, pero producen mejor en suelos...

Introducción.

En el mundo hay plantadas alrededor de siete millones de hectáreas (ha) de cítricos: el 50% corresponde a naranja, 10.5% a limón y mandarina y 3.5% de toronja. México en el año 2004 cuneta con 523, 505ha de cítricos, donde la naranja ocúpa el 61.7% y limón el 26.9% de la superficie total (FAOSTAT, 2004).

En el estado de Sonora actualmente tiene plantadas 10,500 ha de naranja; en los últimos años el sur de Sonora ha crecido, y la superficie esta cerca a las 2,000 ha con tendencias a incrementarse. En esta región del estado, históricamente conocida como el "Granero de México" (por sus altas producciones en granos y oleaginosas que en la actualidad se enfrentan a mercados con precios bajos y en el futuro no son promisorios los pronósticos para esta especie), es necesario realizar una reconversión productiva, entendida como un cambio hacia la siembra o plantación de especies más eficientes en el uso de los recursos, que generen mayor ocupación de mano de obra, que sean mas redituables y que contribuyan a reactivar la actividad agrícola.

El productor del sur del Sonora ya ha iniciado esta reconversión en el ramo frutícola, con la plantación de naranja, creando con ello necesidades de información tecnológica acerca de los diferentes factores de la producción. En ese contexto el campo Experimental Valle del Mayo (INIFAP-CEMAY) ha realizado investigación en variedades de naranja, toronja y mandarina sobre dos portainjertos, además se ha monitorizado la calidad interna y externa de diferentes variedades de cítricos por lo cual el objetivo de este escrito es mostrar los resultados obtenidos.

Establecimiento de huertas.

La mayoría de los cítricos suponen una esperanza de vida productiva mayor de 50 años. Una planeación cuidadosa del establecimiento de la huerta es un avance decisivo en el éxito futuro de la plantación; por el contrario, errores en esta etapa tienen consecuencias negativas que se arrastran a lo largo de todos esos años. Los factores claves para el comportamiento de la futura huerta incluyen la selección del sitio idóneo con base en los requerimientos agroecológicos de clima, suelo y disponibilidad de agua; la selección de árboles en vivero; la correcta plantación en campo en lo referente a preparación del terreno, época y densidad, selección del portainjertos y variedad, y los cuidados iniciales.

Requerimientos agroecológicos.

Clima. Desde hacer mucho tiempo esta plenamente reconocido que los factores climáticos son el principal componente del complejo clima-suelo-manejo que provoca las grandes diferencias entre las regiones citrícolas no solo en crecimiento y rendimiento de los árboles, sino también en las características físicas y químicas de los frutos. También hay marcadas diferencias en el período de floración a cosecha y en el tiempo que la fruta pueda ser almacenada en el árbol. De todos los elementos del clima, la temperatura durante el desarrollo del fruto es el que mas influye en la calidad de fruta.

Las especies de cítricos difieren en sus exigencias de temperaturas. En forma general, pueden desarrollar y fructificar en un rango de 10 a 40 ºC, y en forma óptima de 24 a 32 ºC, aunque pueden soportar sin daño aparente temperaturas extremas de 0 y hasta 50 ºC. La tolerancia de bajas temperaturas de las especies comerciales en el siguiente orden descendente: mandarina, naranja, toronja, limón, lima. La zona mas al norte como Mexicali y Cavorca presentan mayor riesgo de daño por heladas que áreas como la Costa de Hermosillo y el Valle de Santo Domingo, mientras que los Valles de Guaymas-Empalme, Yaqui, Mayo y las regiones cítricas de Sinaloa prácticamente están libres de esa situación.

La humedad ambiental tiene influencia en la calidad de fruta. Cuando es alta favorece cáscara más delgada y lisa, así como mayor contenido de jugo, mientras que cuando es baja la cáscara es más gruesa y la fruta tiende a ser alargada. Regiones como Cavorca, Hermosillo, Mexicali y Santo Domingo presentan humedades relativas bajas en todas las estaciones del año, con promedio anual del 40%. La zonas como Guaymas, Ciudad Obregón, Navojoa y Culiacán incrementan significativamente este valor.

El calor de la cáscara de naranja y mandarina es una característica de calidad de la fruta que se identifica cola temperatura nocturna frescas del otoño e invierno, por los que las áreas del noroeste de México desarrollan color mas intenso que las zonas tropicales del país, debido a que en estas ultimas la oscilación de temperaturas diurnas y nocturnas es mínima. El calor de la pulpa es menos afectada, mientras que el contenido de ácido se favorece con el clima fresco. En el caso de toronjas, éstas desarrollan diferente color exterior e interior aún en los clima mas calientes, aunque el color verde cambia a amarillo mas temprano en climas frescos. Las limas ácidas, por su parte, no dependen de temperatura para cambiar de color.

Suelo. La características físicas y químicas de los suelos ejercen gran influencia en el desarrollo, rendimiento y calidad de los cítricos. Aspectos como compactación, textura, fertilidad, pH, drenaje, mantos freáticos, salinidad y la presencia de iones tóxicos afectan el comportamiento de las plantas.

Los cítricos se adaptan a un amplio rango de suelos, pero producen mejor en suelos profundos (mayor de 2m). y de buen drenaje (mantos freáticos no mas elevados de 2.5 m). las texturas más propicias son de media a ligeras, con pH de neutros a ligeramente ácidos como los más favorables. Las sales solubles totales, por su parte, afectan la producción de los árboles, según se anota en el cuadro 1.

Disponibilidad de agua. Los cítricos son cultivos que requieren de humedad en el suelo durante todo el año, por lo que en zonas áridas donde la precipitación es muy escasa, los huertos deben de disponer de riego en todo el ciclo.

Cuadro 1. Efecto de sales en la producción de cítricos.

Conductividad eléctrica (mmhos/cm)      Partes por millón      Reducción de rendimiento
1,25           800      Sin problema
2.30          1500                 10%
3.20          2000                 25%
4.40          2800                 50%
>8.00          5000                100%

Selección de árboles en vivero. Es importante adquirir plantas sanas, sin lesiones gomosas, descortezamiento o rajaduras en los troncos, con hojas sin insectos o enfermedades. La edad de los arbolitos más adecuada es de un año para el injerto y tres años para el patrón, considerando que estos fueron injertados de dos años. No es recomendables que los injertos pasen de 24 meses por la posibilidad de deformaciones en la raíz y el mayor implante del trasplante en su desarrollo inicial.

El grosor del tronco deseable para trasplantar es de 1.5 a 2 cm de diámetro, tomando 5 cm arriba de la unión con el patrón, la cual, a su vez, deberá estar 20 a 30 cm sobre la superficie del suelo. El porte sugerido es de 70 a 100 cm de altura, con 2 a 4 ramas separadas 5 a 10 cm entre sí y con una buena distribución alrededor del tronco. Un aspecto de importancia es el conocimiento de la procedencia, tanto de la semilla de los portainjertos como delas yemas injertadas en ellos para asegurarse se sanidad.

Plantación en campo. Esta actividad, de gran importancia en establecimiento de la huerta, comprende acciones previas al trasplante como la preparación del terreno, la selección de la época, el marco y la densidad de plantación, el transplante mismo y los cuidados iniciales posteriores.

Preparación del terreno. Una vez seleccionado el lote para la plantación, se requieren labores de preparación del terreno que traerán beneficios a la huerta y que, una vez establecidos los árboles, son difíciles o imposibles de realizar, como un subsoleo para reducir compactación al romper capas duras, lo que permitirá mayor infiltración del agua de riego y mejor desarrollo de raíces. Un barbecho y rastreo son recomendables para voltear y mullir la capa arable, así como una buena nivelación para evitar problemas futuros con la uniformidad en la distribución de los riegos. Cuando se realizan labores de desmonte, es conveniente eliminar todos los trozos de raíces para completar una buena preparación.

Época de plantación. Este aspecto lo determina el clima de la localidad, buscando siempre evitar temperaturas extremas. En zonas desérticas del norte de México, las épocas más adecuadas para plantar son de finales de febrero hasta el mes de mayo, después que para el periodo de riesgos de heladas, pero antes delas altas temperaturas del verano. Árboles plantados en verano tienen bajo prendimiento y no inician su crecimiento en forma adecuada, mientras que árboles plantados en invierno deben ser protegidos contra bajas temperaturas.

Marco y densidad de plantación. El marco de plantación se refiere al arreglo o acomodo de los árboles en el terreno. A través de los años se han utilizado sistemas como cuadrado o marco real, rectangular o tresbolillo. Al igual que con otros frutales, en los huertos de cítricos esta diversidad de marcos de plantación se ha reducido casi exclusivamente a sistema rectangular y tresbolillo. Los otros arreglos pueden permitir mayor densidad de árboles, pero dificultan las labores de cultivo asperjados de los árboles. Los sistemas en o rectángulo son fáciles de establecer y operar, ya que permiten labores en direcciones, hasta cierta edad de la huerta. Los sistemas rectangulares, al cerrarse los árboles sobre la hilera, permiten el manejo en una sola dirección. En el noroeste de me México predominan estos dos sistemas.

Independientemente del marco de plantación seleccionado, es necesario decidir el distanciamiento entre árboles, el cual esta relacionado con el tamaño esperado de los mismos en edad adulta de acuerdo a la especie, cultivar y condiciones de suelo. Bajo condiciones similares, árboles de limones y toronjas crecen mas grandes que los naranjos, los que, a su vez, superan el porte de limas y mandarinas. En los inicios de la comercial se utilizaron separadores entre árboles de 3 a 3.5 m para Kumquats, 4.5 a 6m para mandarinas y limas, 6 a 8 m para naranjas, y de 9 a 10 m para toronjas. La aparición de las podadoras mecánicas cambio el concepto de manejo y permitió un uso mas eficiente de terreno y los insumos al reducirse estas distancias, con lo que las densidades se incrementaron de 170 a 340 y en algunos casos hasta 500 árboles por hectárea. Sin embargo es importante dejar al menos de 7 a 8 m entre hileras para el paso de equipo de aspersión, fertilización, cultivo y cosecha.

En Sonora y la Península de California los distanciamientos más comunes son 8x4 y 8x8 m, con altos rendimiento en ambos casos. El primero de los arreglos es el predominante y en edad adulta los árboles se cierran sobre la línea, permitiendo el manejo en un solo sentido. Además dependen de poda para mantener las calles abiertas al paso de maquinaria. Para las nuevas plantaciones se requiere este distanciamiento para aprovechar mejor el terreno desde el inicio, con mayores volúmenes de cosecha en los primeros años.

Recientemente se han plantado lotes en las costas de Hermosillo con dos árboles por sitios separados 1.5 m, en la búsqueda de altas densidades para los primeros años y mantener separación suficiente entre sitios para la edad adulta. Para entonces se tienen dos opciones: eliminar uno de los árboles o dejar ambos en una sola copa. Hasta la fecha, estas huertas son aún jóvenes y se encuentran en etapa de observación por sus propietarios, así como lotes experimentales del INIFAP. El cuadro 2 muestra las densidades de plantación según los distanciamientos. Densidades hasta 350 árboles por hectárea pueden ser manejados por métodos convencionales. Densidades mayores requieren manejo especial de podas.

Cuadro 2. Población de árboles según el distanciamiento.

                                 Distancias entre hileras (m)
Distancia entre árboles (m)      4        5       6      7       8       9
                    3                        833     666    555  475    416    370  
                    4                        625     500    416   357   312    278 
                    5                        500     400    333   286   250    222 
                    6                        416     333    278   238   208    185 
                    7                        357     286    238   204   178    158 
                    8                        312     250    208   178   156    139 

El trasplante. Una vez marcado el sitio de los árboles, de acuerdo al sistema y distanciamiento seleccionado, se abren hoyos de 30 cm de diámetro por 50cm de profundidad. El trasplante se pude realizar a raíz desnuda o con su bloque de tierra (boleado). En el primer caso las plantas se extraen con cuidado del vivero y se realiza una ligera poda de raíces de la parte aérea, sobre todo crecimiento tierno susceptible de marchitar. Cuando se sacan los arbolitos "boleados" que crecieron en bolsas de polietileno, el estrés por trasplante es menor y por ello la poda requerida también es menor. En ambos casos se debe colocar el cuello del árbol a nivel de la superficie del terreno para que conserve la altura que tenia en vivero, rellenado primero por tierra superficial que es más rica en materia orgánica.

Cuidados iniciales. Inmediatamente después del transplante se deberá de aplicar riego para prevenir deshidratación de raíces y repetirlos cada 5 a 7 días para mantener humedad ligera forma constante hasta logrado el prendimiento. Después se pueden ir espaciando conforme se desarrolla el sistema radical.

No se requiere fertilización durante el transplante, ya que las raíces en ese momento nos son capaces de absorber nutrientes y si pueden ser dañadas al entraren contacto con el fertilizante. La fertilización, así como aplicaciones de funguicidas, nematicidas o herbicidas deben realizar hasta después que el árbol se ha establecido y ha recibido varios riegos. Es conveniente contar con una cantidad de arbolitos de repuesto suficiente para sustituir en forma inmediata las fallas en prendimiento y plantación tenga un desarrollo uniforme.

Portainjertos.

Las principales funciones del porta injerto las podemos observar en la en la dispositiva 1, de ahí que en la fruticultura moderna no podemos no podemos prescindir del uso de éste, por que estaremos desaprovechando las ventajas que nos ofrece de proteger nuestra planta y no hacerlo corremos el riesgo parte o la totalidad de los árboles por diversos factores como condiciones adversas de suelo,

Diapositiva 1. Función del portainjertos.

Características especiales de algunos patrones cítricos.

Algunas especies que se utilizan como portainjertos de cítricos podemos observar en la diapositiva 2, a continuación se describen:

Mandarina Cleopatra. Es una especie llamada chota o billi Kitchili en la India. Se usa en todo el mundo como patrón; sin embargo, es de importancia menor. Es tolerante a la tristeza, exocortis, pero su tolerancia a la psorosis y cachexia/xiloporosis ha sido cuestionada y susceptible a gomosis en áreas con alto índice de inóculo. Induce a la producción de frutos de menor tamaño en naranjas y toronjas, no así en mandarinas. Muy resistente a la salinidad y al alto pH del suelo. Es menos afectada por el blight que la lima Rangpur y limón Rugoso. Aunque los árboles sobre Cleopatra son de crecimiento lento en el vivero y empiezan a producir tarde, son de tamaño grande en el campo. Cleopatra es compatible con todas las especies de cítricos.

Diapositiva 2. Especies productoras de cítricos y los portainjertos que se utilizan.

Mandarina Sunki. Es un patrón muy usada en china y algo en Brasil. Es tolerante a la tristeza y susceptible a exocortis y gomosis, pero muy resistente al blight. Los árboles sobre Sunki producen fruta grande de buena calidad, pero el tamaño de los árboles y la producción es variable.

Mandarina Sun Chu Sha. Es resistente a la tristeza, exocortis, xiloporosis y gomosis. Los cítricos sobre este patrón producen fruta de buena calidad, pero la producción no es muy alta.

Naranja trifoliada. (P. trifoliada (L.) Raf). Este patrón como tal es notablemente diferente de la naranja tanto que no puede considerase propiamente como una naranja en algunos aspectos. La planta es un arbusto deciduo o árbol pequeño con espinas muy grandes y fuertes y pequeñas hojas compuestas por pecíolos alados y tres folíolos. Es un patrón masivamente en Japón, es tolerante a la tristeza, psorosis y cachxia/xiloporosis.

Por se sensible a la exocortis, la naranja trifoliada exige ser injertada con yemas exentas de esta enfermedad. Es un patrón muy resistente a Pitora sp y a la asfixia radical, por lo que se adapta bien en terrenos pesados. Es muy resistente al frío. Presenta sensibilidad a la caliza y a la salinidad del suelo. Se le ha considerado como un patrón que induce poco vigor; sin embargo, con injertos libres de exocortis y en suelos ácidos, los árboles pueden llegar a tener un tamaño normal, induce buena productividad y una excelente calidad de fruta, siendo el tamaño de esta superior al normal.

La naranja trifoliada presenta incompatibilidad localiza con el limón Eureka y con otra variedad de esta especie.

Citranges (C. Sinensis x P. trifoliate). La influencia de la naranja trifoliada es fuertemente marcada y los citranges evidencian la naturaleza trifoliada de sus hojas. La influencia de la naranja dulce se muestra en la naturaleza siempre verde de los árboles. Troyer es un patrón ampliamente usado. Es tolerante a la tristeza, psorosis y cachexia/xiloporosis, pero sensible a exocortis; presenta resistencia a phytophtbora sp. Tiene buena afinidad con la variedad de naranjo dulce, mandarino y pomelo, pero es incompartible con el limón Eureka; da lugar también a uniones características, al adquirir el patrón mayor diámetro que el injerto. Induce buena productividad y vigor, precocidad en la producción y fruto de alta calidad. Es sensible a los altos contenidos de caliza activa en el suelo y a la salinidad. Carrizo es igual en muchos aspectos al Troyer, morfológicamente son idénticos; sin embargo, la resistencia de Carrizo a phytophtbora sp. es mayor y las variedades injertadas en este patrón son más productivas que sobre Troyer. Los citranges C-32 y C-35 se han establecido con relativo éxito en España, manifestando un comportamiento similar al Carrizo.

Citrumelos (C.Paradisi x P. trifoliata). Son muy parecidos a loas citranges, producen gran numero de semillas que contienen solamente embriones nucleares y por consiguiente en campo casi todas las plantas F1 son idénticas. Swingle es un patrón que se comporta bien en suelos livianos y pesados, tolera la tristeza, resiste la gomosis y algunos investigadores los consideran muy susceptible a la Excortis y a la Psorosis y otros lo consideran tolerante o con baja sensibilidad a la exocortis y cachexia/xiloporosis. Es más sensible a la calidad que el Troyer, manifestando clorosis férrica. La productividad y calidad del fruto son variables con la especie injertada de pomelo y normales a bajos con naranjos y mandarinos.

Limón Rugoso (C. Jambhiri lush). Es un patrón utilizado en diversos países y es el patrón predominante en Sudáfrica y en la India. ampliamente utilizado en Florida, aunque actualmente ya no se multiplica por su sensibilidad a bilight. Es tolerante a la tristeza, exocortis, cachexia/xiloporosis y psorosis, pero muy sensible a phytophthora sp. Presenta buena resistencia a la Caliza y resistencia media a la salinidad del suelo, es un patrón muy vigoroso, adecuado para naranja dulce, mandarino, toronjo y limón, especies en las cuales induce elevadas productividades; sin embargo, la calidad de los frutos suele ser baja. Los árboles establecidos sobre este patrón son poco longevos.

C. volkameriana Pascuale. Es un patrón considerado como tolerante a tristeza, exocortis y psorosis. Se utiliza en España como patrón de limonero por tener buena resistencia al "mal seco". Presenta buena resistencia a la caliza y modera a la salinidad y phytophthora sp. Como patrón del naranjo dulce induce buena producción, aunque la calidad de la fruta es inferior a la de otros patrones. Los limoneros injertados en este patrón presentan una excelente producción, similar a cuando están injertados en C. macrophylla.

Lima Rangpur. Es un patrón tolerante a la tristeza y presenta una marcada resistencia a la sequía, a la salinidad y a los altos contenidos de carbonato de calcio en suelo. Las variedades injertadas sobre este patrón muestran buen vigor y grandes producciones, aunque a veces una calidad de fruta deficiente. A pesar de buenas cualidades posee defectos tan importantes como la sensibilidad a exocortis, a cachexia/xiloporosis y a hongos del genero phytophthora, por lo cual se ha frenado su difusión en muchas áreas.

Algunas experiencias con patrones tolerantes al VCT en México.

En la región norte del país se han establecido ensayos con diferentes patrones injertados con naranja valencia y toronjas Redblush y Marsh desde los años 70, observándose comportamientos interesantes, sobre todo por la posibilidad de contar con alternativas al naranjo agrio como patrón. El rendimiento, expresado en toneladas por hectárea de la naranja valencia, se incremento un 20% con el patrón Carrizo comparado con el naranjo agrio, y la calidad del fruto fue semejante con los diferentes patrones; si acaso, con el patrón Carrizo, la naranja Valencia madura un poco más tarde que con el agrio, en donde el suelo es vertisol y son un pH de 8.

Las toronjas Marsh y Redblush CES#3 injertadas en citrange Troyer han rendido significativamente más fruta que cuando fueron injertadas en naranjo agrio y la calidad del fruto es similar con los dos patrones. Recientemente, resultados a nivel experimental Recientemente, resultados a nivel experimental mostraron que la naranja Valencia con los patrones Sunki y Rubidou, ha producido rendimientos semejantes a las obtenidos con el agrio como patrón.

En el cuadro 3 se presentan las producciones de ocho cosechas de la naranja Valencia en función del patrón utilizado, señalando que el ensayo se estableció en terrenos del INIFAP en General Terán, Nuevo León cuyo contenido de calcio activo es de 8.3%, sin problemas de sales, de estructura migajón arcillosa; el manejo agronómico fue parecido al común de la región, que involucra riegos fertilización con 120 unidades de nitrógeno en forma de nitrato de amonio, control de plagas (negrilla, ácaros, etc), prevención de enfermedades fungosas, etc.


Cuadro 3. Producción de la naranja Valencia en función del patrón.

Patrón                    1996 1997  1998  1999 2000  2001  2002  2003
Toneladas / ha
Dragón Volador         0.8 1.17             
Poncirus trifoliata      0.17 0.00             
Trifoliata Rubidoux    1.72 6.46 28.04 41.46 21.65 58.94 53.89 31.19
Mandarina Sunki       1.67 7.68 24.73 32.93 20.75 41.45 51.49 22.16
Citrumelo Sacaton    1.44 1.01 10.67 8.30  12.35  18.20  27.45 10.52
Citrange Carrizo        1.58 8.30 27.54  45.11 28.55 57.91 56.10 27.39
Naranjo Agrio            2.38 7.65 25.30 35.84 19.36 54.31 54.31 22.20

Árboles establecidos en mayo de 1992. Distancia de plantación 6x4m. en todos los años la cosecha se realizó en el mes de febrero. La producción de fruta cosechada en los años 2000 y 2003 fue menos debido a condiciones de clima desfavorables ocurridas durante la etapa de floración y amarre de fruta.

En un ensayo de reciente establecimiento en terrenos de la INIFAP General Terán preliminarmente se tiene infamación sobre la producción de la naranja Valencia en función del patrón, en un nuevo intento por encontrar otras alternativas al naranjo agrio que presenten tolerancia al VTC. En el cuadro 4 se presentan los datos de las de las principales cosechas de fruta.

En el cuadro 4 se observa de manera preliminar que sobresale la producción de la naranja Valencia cuando el patrón es limón Volkameriano, sobre todo es más evidente en la primer cosecha, ya que la segunda se afecto por condiciones desfavorables de clima ocurridas durante la floración y proceso de amarre de fruta. Con los patrones Rubidoux, Beneke, Barnes y Pomeroy, los cuales son selecciones de poncirus trifoliata, la naranja Valencia prácticamente no ha producido fruta, debido al contenido de calcio en el suelo al cual dichos patrones son muy sensibles, mostrándose los árboles con marcas clorosis férrica.

En cuanto al efecto del patrón en la calidad de fruta a la cosecha de la naranja Valencia (marzo de 2003), en el cuadro 5 se pueden apreciar los valores de los principales parámetros que la definen, observándose que casi no hay diferencias respecto de los valores obtenidos cuando el patrón es naranjo agrio. Aunque es preliminar, se puede apreciar que la calidad de fruta con el patrón Volkameriano no es menor que con el agrio, a pesar de que la información obtenida en otros sitios sugiere que con dicho patrón se produce fruta de menor calidad que con el naranjo agrio.

Cuadro 4. Rendimiento de la naranja Valencia en función del patrón.

Patrón  Producción 
 2002 2003
Toneladas ha-1 mmm
Citrange Troyer 28.7 14.2
Citrange Carrizo 29.9  15.6
Citrange C-35 24.9  10.7
Trifoliata Rubidoux  2.3  0
Trifoliata Beneke 0 0
Trifoliata Barnes 0 0
Trifoliata Pomeroy 0 0
Limón Volkameriano 41.1  20.0
Limón Milam 27.7  8.6
Lima Rangpur  28.0  16.4
Mandarina Cleopatra 21.0  9.7
Naranjo Agrio 29.9 20.3

Árboles establecidos en enero de 1997 a una distancia de 6 x 4 m.

En Veracruz se tienen avances en la exploración de patrones tolerantes al VTC para naranja, observándose que los patrones sobresalientes de manera preliminar, son Macrofila, Citrange Morton, Volkameriano y Citrange C-35, según se aprecia en el cuadro 6 con producciones ligeramente superiores a las que tenia con el agrio como patrón y citrange Carrizo, limón Rugoso, Trifoliata rubidoux, citrumelo Swingle y citrus depressa, con producciones semejantes al agrio.

Se puede observar que existe mucha variación en cuanto al efecto del patrón en el rendimiento de fruta; sin embargo, puede anticiparse que algunos patrones pueden sustituir al naranjo agrio, obteniendo además combinaciones tolerantes al VTC. Las condiciones donde se estableció el ensayo con los siguientes: suelo fluvisol, de textura franco-arenosa, sin problemas de sales.

En tabasco se tienen resultados preliminares sobre el efecto de los patrones tolerantes al VTC en la producción de la naranja Valencia; sin embargo, puede señalarse que con el patrón citrange C-35 y el trifoliata se han obtenido producciones de fruta significativamente superiores que con el agrio y con el Rubidoux y Beneke han sido muy similares a los obtenidos con el patrón testigo. Por el contrario, con Cleopatra, rugoso Milam, Troyer y Carrizo la naranja Valencia ha Producido el menor número de frutos por árbol. En el cuadro 7 se presentan algunos datos del ensayo de patrones con naranja Valencia.

Cuadro 5. Calidad de fruta de naranja Valencia en función de patrón.

Patrón  Parámetro de calidad
%Jugo ºBrix  %Acidez  Rel. brix/
acidez 
Citrange Troyer 44.5 9.9 1.02 9.73
Citrange Carrizo 47.1 10.2 1.00 10.41
Citrange C-35 45.8 9.6 1.00 9.60 
Trifoliata Rubidoux nd  nd  nd  nd 
Trifoliata Beneke  nd  nd  nd  nd 
Trifoliata Barnes  nd  nd  nd  nd 
Trifoliata Pomeroy  nd nd  nd  nd 
Limón Volkameriano  45.5 10.1 1.02 10.01
Limón Milam  46.6  10.4  1.05 10.00 
Lima Rangpur  46.1 10.2 1.00  10.35
 Mandarina Cleopatra 46.9 9.9 0.99  10.01 
Naranjo agrio  48.3  10.4  1.10 9.41 

Cuadro 6. rendimiento de la naranja Valencia sobre 20 patrones. Campo Experimental Ixtacuaco INIFAP.

Patrón  Ciclo de producción
(Tonelada ha-1)  Acumulado
 2000  2001   
Macrofila 3.8 15.9 19.7
C. Morton 3.1 14.0 17.1
Volkameriana 4.8  13.0  17.8
C. C-35 1.5 13.7  15.2
N. Agrio  1.9  12.4  14.3
C. Carrizo 0.4 13.3 13.7
L. Rugoso 1.8 11.6 13.4
Rubidoux 2.1 11.3 13.4
C. Swingle 3.2 9.9 13.1
Amblicarpa 0.7 11.1 11.8
Depressa 6.2 6.8  13.0
Yuma 0.7  10.6 11.3
C. Troyer 1.5  9.2 10.7
Pomeroy  1.1 8.9 10.0
Cleopatra 2.2 7.3 9.6
Sacaron  0.9  7.8 8.7
Taiwaniza 0.9 7.7 8.6
Sunki 1.4  6.0 7.4
S. Buxifolia 0.6  5.7  6.3
Dragón Volador  0.9  4.2  5.1

Plantación: Febrero de 1997. 

En otro ensayo establecido en el Campo experimental Tecomán, en un suelo calcáreo (Calcicustert), de textura franca arcillosa,co un pH de 7.9, alto contenido de calcio (4,000 mg Kg.-1), se observa que la naranja Valencia sobre Volkameriana produjo 52% mayor rendimiento respecto del obtenido con naranjo agrio durante los cuatro ciclones de cultivo. La producción se sunki x Trifoliado, Carrizo, Macrofila y Amblicarpa fue superior en 23,21,16 y 14% respecto al testigo Cuadro 8.

Cuadro 7. desarrollo y producción e la naranja Valencia Tardía a los 56 meses de edad injertada en 12 patrones en suelos ácidos. Campo Experimental Huimanguillo. INIFAP. 2002.

Patrón  Altura (m) Cobertura (m)  Diámetro (cm) Frutos x Árbol
Patrón Injerto 
Citrange C-35 3.1 3.1 12.3 8.7 313.5
Pomeroy 2.8 2.8 10.4 7.4 258.5
 Rubidoux 3.0  3.0  10.8  7.5  177.0
Beneke  2.9 2.6 10.6 6.9 148.2
 Naranjo Agrio 3.3 3.3 11.8 9.4 145.2
Rangpur  3.3 3.1 10.6 8.4 119.7
Volkameriana  3.5 3.3 12.1 8.9 118.5
Barnes  2.7 2.6 9.9 6.4 109.2
Carrizo   3.3  3.0 11.3  9.8 73.0
Troyer  3.2  3.1 11.0  8.9 70.5
Rugoso Milam 3.1 3.1 12.1 8.4 12.0
Cleopatra 3.1 3.0 12.1 7.5 4.7

Los resultados del cuadro 8 muestran que existen patrones alternativos al naranjo agrio, para la naranja Valencia , y cabe resaltar el comportamiento del Citrange Carrizo y del híbrido Sunki x Trifoliado a pesar de que algunos autores señalan que son sensibles a los suelos calcáreos.

El rendimiento actual de los cítricos a nivel nacional es de 12.6 toneladas por hectárea, el cual es bajo compara con otras regiones del mundo como Estados Unidos (35.1) y Brasil (21.6). las condiciones ecológicas favorables, la rusticidad y la gran capacidad de adaptación de los cítricos hacen pesar que con un buen programa de manejo de huertas, diseñado a través de la experimentaron , se podrá aumentar los rendimientos.

Cuadro 8. Rendimiento del naranjo "Valencia" injertado sobre 15 patrones,
Rancho San José, Colima. Campo Experimental Tecomán. IFIFAP.

Portainjerto Ciclo de cosecha Rendimiento acumulado
1997-98  1998-99  1999-2000  2000-01 
Toneladas ha-1 
Volcamericana 7.86 a  10.21 ab 11.92 abc 14.82 a  44.81 ab
Carrizo  5.21 abcd 11.61 a 13.84 a 14.85 a  45.51 ab
Shekwasha  2.48 cd  4.02 b 3.39 f  8.91 ab 18.79 def
Cleopatra  1.99 cd  3.08 b 5.89 def  8.34 ab 19.30 cdef
Naranjo agrio  3.90 abd  6.56 ab 7.95 dcdef  10.58 ab 28.99 bcdf
 Sun Chu Sha  2.06 cd  3.37 b  4.90 ef 6.97 ab 17.30 ef
 Rangpur 4.54 abcd  7.72 ab 9.16 abcde 12.98. a  34.40 abcd
 Amblicarpa 5.46 abc    7.23ab 10.69 abcd  13.20 a  36.58 abcd
 Macrofila 7.67ab 10.92 a 12.66 ab  14.16 a  45.41 ab
Willis 2.64 cd  5.25 ab 6.87 cdef  7.91 ab 22.67 cdef
Rusk 5.83 abc 8.11 ab  9.73 abcde  9.46 ab  33.13 abcde
C-32 1.05 d 10.23 ab 3.73 ef 6.85 ab 21.86 cdef
Rubidoux 1.23 d  2.52 b 2.65 f  4.10 b 10.50 f
Sunki x           
Trifoliado 7.26 sb  11.23 a  13.86 a  14.89 a  47.24 a
Morton 3.62 bcd  5.36ab  6.83 def  8.42 ab 24.23 cdef
Tukey 0.05 4.19 3.67  2.88 4.21 9.36
Medidas con la misma letra dentro de columnas son estadísticamente iguales (Tukey P<=0,05). Árboles establecidos en campo el 22 de agosto de 1993 a una distancia de 8 x 4 m.

En Australia se evaluaron 10 diferentes portanjertos para naranja; Navel, Citrimelo Swingle y Cintange Carrizo presentaron los mas altos rendimientos y la mejor tasa de retorno. la fruta más grande se produjo sobre Carrizo, Swingle, Troyer y C. Volkameriana y la más chica sobre Benton , Rangpur, C. Taiwanica y Mandarina Cleopatra. los frutos con mayor contenido de sólidos solubles se produjeron en Benton y carrizo seguido por Troyer, los valores más bajos fueron sobre Rough lemon, C. Taiwanica y Rangpur. El más alto contenido de jugo se tiene sobre Carrizo, Swingle y Troyer. En naranja Valencia los resultados mostraron que los árboles en Carrizo, Swingle y Troyer dieron frutos con los mas altos porcentajes de jugo 48.4, 47.8 y 47.5%.

En evaluaciones realizadas en Florida con naranja Valencia sobre Citrumelo Swingle, mandarina Cleopatra, limón Milan y limón Volkameriana en densidades de 5x2.5 m se obtuvo una eficiencia en rendimiento más alto en Swingle fue el mejor. Brandon y Echeverría en el año 2000, reportaron incrementos en la concentración de sólidos solubles y acidez en frutos de naranja al aplicar periodos de estrés hídrico.

El efecto del portainjertos en el desarrollo del árbol de cítricos, rendimiento, calidad de fruto ha sido intensivamente estudiados en muchas áreas de producción de cítricos, en el mundo incluyendo Florida.

Selección de variedades.

Uno de los aspectos importantes en la plantación de un huerto de cítricos es la elección de la variedad adecuada. Para ello se debe tener en mente la característica de fruta que demanda el mercado en fresco y la industria . los empaques comerciales requieren para sus consumidores fruta de atractivo color, tanto en la cáscara como en la pulpa, piel suave y delgada, agradable sabor agridulce (excepto para limones), buenas características para el transporte y tamaños óptimos. Para la industria jugueras o gajera no interesan colores o textura de cáscara ni tamaño fe fruta, pero si requiere alto contenido de sólidos solubles, buen porcentaje de acidez y buen aroma.

Otro aspecto importante para el consumidor en fresco son la facilidad de pelar la cantidad de semillas. Algunas variedades de mandarina y naranjas de ombligo se cuentan entre las mas fáciles para pelar, la cantidad de semillas en la fruta de las variedades de cítricos varían entre fruta dentro del mismo árbol y tiende a incrementarse con la polinización cruzada. Cuando tienen entre 0-6 semillas se consideran como "sin semillas".

Variedades de naranjo

Es la especie de cítrico mas explotada en México y el mundo. En el noroeste de México más del 95% del árbol de cítricos corresponde a naranja y el crecimiento futuro se avizora mayormente con esta especie. Se reconocen cuatro grupos de naranja, donde se clasifican las variedades de acuerdo a las características de la fruta.

a) Naranjas comunes.  Estas comprenden dos terceras partes de las naranjas del mundo y que pueden ser variedades tempranas, intermedias o tardías según su ciclo de fluoración a cosecha y que pueden tener o no semilla. El 95% de las naranjas de Sonora pertenece a este tipo, debido a que son las de mayor demanda por los consumidores, ya que se utilizan tanto para jugo como para mesa.

b) Naranja de ombligo. Estas tienen un peculiar desarrollo en el extremo estilar del fruto y que corresponde a un fruto secundario llamado ombligo por su apariencia. Generalmente son de frutos grandes, si semillas, fáciles de pelar y segmentar, apropiadas para consumo en fresco, inadecuada para jugo debido a un rápido amargamiento del mismo. En Sonora ocupa el 5% restante del total de naranjas. Normalmente producen menos que la naranja comunes y no pueden ser guardadas en los árbol por mucho tiempo, ya que tienden a la cristalización de su jugo y a la caída del árbol.

c) Naranja de sangre. Las características que desarrolla son pigmentación roja o púrpura en la cáscara y / o pulpa, en forma uniforme o "veteada". Su intensidad es mayor con condiciones climáticas frescas. Bajo las condiciones de clima de Sonora, Baja California Sur y Sinaloa, esta pigmentación se manifiesta en mayor o menor grao de acuerdo a la ocurrencia de días fríos. En el norte de México no hay plantaciones comerciales importantes de este tipo de naranjas, debido a que su mercado es más restringido que los otros tipos. 

d) Naranjas no ácidas.  Estas construyen un pequeño grupo de variedades con muy bajo contenido de ácido, de aproximadamente un décimo de las naranjas comunes, lo que la hace insípidas. Sobre tienen interés comerciales países árabes.

La literatura menciona más de 367 variedades de naranja: 250 del tipo común, 52 Ombligo, 43 de Sangre y 22 no Ácidas. El INIFAP tiene en evaluación 25 variedades de naranja en Campo Experimental de la Costa de Hermosillo: 18 son de tipo común , 4 de tipo de Ombligo, 2 de tipo Sanguíneo y 1 del tipo de las no ácidas. A continuación se describen algunas variedades de naranja que pueden ser de interés para el noroeste de México, mientras que el cuadro 5 señala su comportamiento productivo y características de calidad observadas en la Costa de Hermosillo.

Hamlin. Se origino en florida, lugar donde es la variedad más cultivada. Los árboles son de tamaño medio a grande. Es de ciclo temprano, con cosecha de finales de octubre hasta enero. Es una de la variedad más productiva con fruta de tamaño medio a pequeña de 6 a 7.5 cm de diámetro, de cáscara lisa y delgada con 0 a 6 semillas, la cual no es fácil de pelar. Su uso principal es para juego. En el norte de México es una variedad productiva con fruta de buena textura de cáscara y tamaño medio.

Pineapple. También originada en Florida. Presenta árboles de tamaño medio, sensible al frío. La época de cosecha va de noviembre a enero. Sus producciones tienden a ser alternantes, con fruta de tamaño medio a pequeño de 6 a 8.5 cm de diámetro y con un promedio de 19 semillas por fruto. No es fácil de pelar y su uso es para jugo. En Sonora y la Península de Baja California, aunque muy productiva, produce fruta pequeña con muchas semillas.

Marrs. Variedad muy temprana con popularidad en Texas y en alguna regiones de México. Los árboles son pequeños y productivos. Aunque se derivó de Washington Navel no presenta ombligo. La fruta s de tamaño medio de 6.5 a 7.5 cm de diámetro, con un promedio de 135 semillas. No son fáciles de pelar. Su cosecha va de finales de octubre a enero. Las plantaciones de la costa de Hermosillo con esta variedad se han comportado con buena productividad y buen tamaño de fruta.

Salustiana. Originaria de España, donde es muy popular. En el clima semiárido de Sonora desarrolla árboles de tamaño grande con alta productividad. Su ciclo es temprano, con cosecha de noviembre a marzo, debido a su buena adherencia al árbol. Sus frutos son de tamaño medio a grande, de 7 a 8 cm de diámetro, prácticamente sin semilla y de alto contenido de jugo. A nivel experimental, en Sonora, ha mostrado alta productividad y características de fruta muy ventajosas con respecto alas variedades conocidas.

Cadenera. También se origino en España, donde fue muy usada en el pasado. Baja condición del desierto Sonorense desarrolla árboles vigorosos de tamaño medio con gran productividad y de ciclo precoz. Su época de recolección va de noviembre a febrero. Los frutos son de tamaño medio a pequeños de 6 a 7.5 cm de diámetro, de alto contenido de jugo y sin semilla. Aunque experimentalmente en Sonora han mostrado frutos de tamaño medio a pequeños, sus producciones han sido la mayores de todas las variedades evaluadas y las más consistentes a través de los años.

Valencia. Probablemente originada en Portugal , es la variedad de naranja mas extendida en el mundo; se adapta a la mayoría de los climas, excepto los mas fríos por que su ciclo tardío la hace susceptible al daño de heladas; maduras desde febrero y se cosecha comercialmente de marzo a junio; se mantienen muy bien en el árbol hasta julio y agosto, aunque con reverdecimiento de cáscara a partir de julio. Cuando se almacena tan tarden en los árboles, hay reducción de rendimiento del siguiente ciclo y se puede ocasionar alternancia de producción. Los árboles son de tamaño medio a grande, muy productivos. La fruta es de tamaño medio a grande de 6.5 a 7.5 cm de diámetro, ligeramente ovalados, con 0 a 6 semillas y con abundante jugo. Se han obtenido algunas selecciones por mutación como Cutter, Olinda, Campbell, Delta, Midnight, etc. En la costa de Hermosillo se ha detectado Campbell por su rendimiento (cuadro 9).

Washington Navel. Introducida de Brasil a los Estados Unios, es llamada también "Bahía", por haberse originado de una mutación del cultivar "selecta" en Bahía, Brasil. Los árboles son de tamaño pequeño a medio, con frutos de tamaño grande de 8 a 9 cm de diámetro, con cáscara gruesa , fácil de pelar y sin semilla, que se usa para consumo de fresco. Se cosecha de noviembre a diciembre. Es sensible a periodos de estrés y al hongo Collectotrichum. Ambas situaciones pueden ocasionar fuerte caída de frutos. Se han hecho un gran número de selecciones por mutación, la mayoría con maduración más precoz como Bonanza, Fisher, Atwood, Fukomoto, Newhall, Thompson, y otras de maduración tadia como Lane Late y Summernavel. Las huertas de naranja de ombligo del noroeste de México corresponden casi en su totalidad a esta variedad, sin embargo para nuevas plantaciones existen nuevas selecciones como mayor productividad y calidad de fruta.

Fisher Navel. Mutación de Washington, obtenida en California, donde es explotada comercialmente. En evaluaciones en la costa de Hermosillo ha mostrado mayor rendimiento que Washington Navel hasta en 40%, así como mayor tamaño de fruta y dos semanas de adelanto en maduración. Las demás características de los árboles son similares a Washington.

Tarocco. Variedad italiana de tipo sanguíneo, de ciclo intermedio. En el norte de México se cosecha de diciembre a enero. Aunque no desarrolla todos los años la pigmentación por la falta de temperatura bajas en la costa de Hermosillo, se ha comportado muy productiva con frutos de tamaño medio a grande de 6.5 a 7.5 cm de diámetro y sin semilla, aunque de cáscara gruesa con protuberancia en el extremo peduncular. Hasta la fecha no se ha plantado en forma comercial, aunque pudiera ser opción rentable para las zonas áridas de México.

Cuadro 9. Comportamiento de variedades de naranja de diez años en la costa de Hermosillo.

Cultivares Rendimiento 1997-98
(Kg / árbol) Rendimiento 1997-98
(t / ha)  Peso de fruto (g)  Época de cosecha
Hamlin  128  20.0 180 Nov-Ene
Pineapple 215  33.5  185 Nov-Ene
Marrs 102 15.9 240 Oct-Ene
Salustiana 232  36.2 273  Nov-Mar
Cadenera 226 35.3 181 Nov-Feb
Queen 177 27.6 207  Dic-Ene
Tarocco 176 27.5 287  Dic-Ene
Regional 139  21.7 205 Nov-Ene
Washington 45 7.0 332 Nov-Dic
Fisher Navel 105 16.4 383 Oct-Dic
Val Campbell 174 27.1 230 Mar-Jun

Autores:

J. Arturo Samaniego Ruso,
Fernando Cabrera Carvajal,
Manuel Madrid Cruz y
Víctor Medina Urritia

Maestros en ciencias y doctor en ciencias. Instituto nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pescarías (INIFAP).


Correo electrónico:

[email protected].

Fuente:

Memoria
Jornada de Tecnología de
Producción de Cítricos
Fundación Produce Sinaloa

www.fps.org.mx

Tomada de:
www.agronet.com.mx



AAG
Utilidades Para Usted de El Periódico de México