Internacional - Política

La nueva Constitución cubana y la riqueza 

2018-12-21

Acosta señaló que "los límites de la riqueza son muy difíciles de...

   
(ANSA) - LA HABANA, 21 DIC - El estado cubano deberá controlar la "distribución de la riqueza" sin limitarla y sin "atacar" a los ciudadanos que tienen mayores ingresos, propuso hoy un dirigente político en vistas del proyecto de nueva Constitución.
    
El objetivo es "que todos los ciudadanos mejoren su calidad de vida, pero no atacando a aquellos que tienen mayores ingresos", dijo, ante el Parlamento, Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, citado por la prensa local.
    
Acosta ha divulgado propuestas incluidas en el proyecto constitucional que fue analizado por asambleas de ciudadanos en todo el país desde agosto hasta noviembre pasados, y que será sometido a un referendo en abril de 2019.
    
Los "cuentapropistas", como denominan las autoridades a los dueños de negocios autorizados en la última década, fueron objetivos de propuestas en esos encuentros. Una de las cuestiones que se barajaba era la posibilidad de limitar sus ingresos si rompiesen con la legalidad.
    
Acosta señaló que "los límites de la riqueza son muy difíciles de determinar, así como la distinción de cuándo es lícita y cuando es ilícita".
    
Agregó que "es necesario lograr un equilibrio, pero es complejo, pues no se puede limitar el desarrollo de las fuerzas productivas ni la producción de riquezas, porque también contribuyen al bienestar de la nación y aportan al resto de la sociedad".
    
Sin embargo, subrayó la necesidad de "regular" la riqueza.
    
El proyecto definido como socialista, sistema que es "irrevocable" según las leyes cubanas, acepta al sector no estatal estructurado ya por mas de medio millón de privados dueños de pequeños y medianos negocios y sus empleados. No obstante, lo considera como un complemento de la economía nacional y no una pieza fundamental.
    
En otro plano defiende, además, que entre las distintas maneras de discriminación que rechazará la nueva Ley de Leyes, deben incluirse de manera explícita el origen social o la posición económica.
    
En ese sentido, resaltó que la Constitución "implica también una dimensión moral, para dejar claro que nunca permitiremos que se discrimine por estas razones".
    
Por su parte, el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, aseguró que "no puede haber una exclusión por origen social".
    
La inclusión del sector privado y sus regulaciones es probablemente el asunto más novedoso que tendrá la nueva Constitución cubana comparada con la aprobada en 1976, que lo excluía.
    
Pero eso no ha sido la cuestión más discutida en las asambleas populares, sino el matrimonio entre personas del mismo sexo.
    
A partir de las propuestas, se informó esta semana que fue retirado el proyecto de artículo que describía el matrimonio como una unión de dos personas con capacidad legal y no, como estaba planteado en la Constitución anterior, "una unión de hombre y mujer".
    
En el ángulo político, la comisión parlamentaria que analiza las propuestas ciudadanas dijo que 1,800 cubanos pidieron que la referencia al comunismo excluida en la primera versión del proyecto fuera nuevamente insertada en la ley de leyes.
    
Se aclaró durante esos análisis que en el preámbulo de la Carta Magna se afirmará que "sólo en el socialismo y en el comunismo el ser humano alcanza su dignidad plena". Así lo aclaró la prensa oficial. 


 



regina
Utilidades Para Usted de El Periódico de México