Internacional - Política

Elecciones presidenciales de Panamá quedan en suspenso por ajustados resultados

2019-05-06

Con el 90.24 por ciento de las mesas escrutadas, el exministro Cortizo, del Partido Revolucionario...

Por Elida Moreno y Stefanie Eschenbacher

CIUDAD DE PANAMÁ, 5 mayo (Reuters) - En una lucha más cerrada de lo esperado, el centroizquierdista Laurentino Cortizo lideraba el domingo las elecciones presidenciales de Panamá con una diferencia tan estrecha que el árbitro electoral evitó anunciar un ganador.

Con el 90.24 por ciento de las mesas escrutadas, el exministro Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), obtenía un 32.99 por ciento de apoyo, seguido del excanciller Rómulo Roux, del centroderechista Cambio Democrático (CD), con el 31.10 por ciento de respaldo.

Roux, quien dijo que no aceptará los resultados el domingo y que esperará hasta que su partido haya revisado públicamente todas las boletas, aseguró que recibió información sobre “irregularidades” en algunos distritos electorales, pero no dio detalles.

“Quiero que quede claro: nosotros hoy (domingo) no vamos a aceptar ningún resultado de las elecciones”, dijo a periodistas.

Sin dar una fecha, el Tribunal Electoral aseguró más tarde que esperará a tener un mayor porcentaje de votos escrutados para anunciar al ganador de las elecciones presidenciales.

En un país donde no existe la segunda vuelta electoral, los comicios se vislumbraban como los más ajustados desde los de 1994 -los primeros tras el regreso de la democracia al país- que se definieron por apenas 45,000 votos.

A pesar de la corta diferencia, Cortizo, un experimentado político de 66 años, ministro de Agricultura durante el gobierno de Martín Torrijos (2004-2009), se declaró ganador.

“Ese es un derecho que tiene cualquier candidato en democracia y hay que respetarlo”, dijo Cortizo sobre el reclamo de Roux. “Yo me siento contento, se ganó, hemos ganado”.

Cortizo ha prometido limpiar la imagen del país tras los recientes escándalos de corrupción y cerrar las brechas socioeconómicas en una de las naciones con mayor crecimiento económico, de ser electo para el período 2019-2024.

La jornada electoral se desarrolló sin contratiempos y acudieron a votar casi el 73 por ciento de los 2.8 millones de inscritos. Además, se eligieron los miembros de la Asamblea Nacional, alcaldes y otras autoridades regionales.

Impedido por la Constitución, el mandatario saliente, Juan Carlos Varela, no pudo buscar la reelección inmediata.

“UN PRESIDENTE QUE NO SE META EN CORRUPCIÓN”

La lucha contra la corrupción tuvo un lugar destacado en la campaña y todos los candidatos prometieron cambios significativos en la forma en cómo se adjudican los contratos públicos luego de que el escándalo de sobornos de la brasileña Odebrecht salpicó al gobierno saliente.

La imagen del país también se vio empañada por el caso “Papeles de Panamá” en 2016, una filtración de millones de documentos del bufete de abogados Mossack Fonseca que detallaba cómo los ricos y famosos ocultan su riqueza.

Sin embargo, Panamá se mantiene como un lugar estratégico para el comercio, gracias a la ruta naviera del Canal de Panamá y su recién ampliado aeropuerto Tocumen.

Roux ha prometido hacer más transparente la gestión de las pensiones públicas, en medio de los temores por su sostenibilidad, y quiere lanzar una reforma constitucional para fortalecer al Poder Judicial tras el escándalo de Odebrecht.

Muchos votantes todavía critican que no se ha hecho lo suficiente para combatir la corrupción y la impunidad.

“Queremos un presidente que no se meta en corrupción”, dijo Félix Calles, un trabajador de la construcción de 56 años. “No sólo son los escándalos de Odebrecht y de los Panamá Papers. Hubo otros y no pasó nada”.



Jamileth
Utilidades Para Usted de El Periódico de México