Educación

Fraternidad y empatía, conceptos ausentes en las escuelas de la mitad de los países de Latinoamérica

2020-07-29

UNESCO se manifiesta “preocupado” por la carencia de estas “nociones muy...

Rocío Montes | El País

Santiago de Chile.- En menos de la mitad de Latinoamérica las escuelas trabajan conceptos como fraternidad, felicidad, conocimiento del mundo y empatía, de acuerdo a una investigación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que analizó los currículos de tercero y sexto grado de 19 países de la región. El organismo se manifiesta “preocupado” por la carencia de estas “nociones muy relevantes” que “ayudan a abordar uno de los principales desafíos de la globalización, acentuado por la pandemia: cómo vivir juntos”, señala el informe elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) dado a conocer este martes en Santiago de Chile, donde se ubica la oficina regional.

De acuerdo con la UNESCO, estos conceptos son fundamentales para la educación para la ciudadanía mundial, que “tiene como objetivo inculcar a las personas, a lo largo de toda la vida, los valores, las actitudes y los comportamientos que constituyen la base de una ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz, derechos humanos y desarrollo sostenible”.

El estudio titulado, ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe?, organizó el análisis en torno a 39 conceptos globalizadores vinculados a la educación para la ciudadanía mundial. En el caso de Chile, los currículos de tercero y sexto básico incorporan 15 de ellos, de acuerdo a los documentos revisados. En Argentina, 21 de los 39. En Brasil, 22 de los 39. En Colombia, 30 de los 39, mientras que en México, 35 de los 39.

Si bien el informe reconoce que en todos los países de la región en los currículos de los dos cursos analizados se abordan ciudadanía, identidad, respeto y la diversidad, advierte las carencias. El estudio indica que otros dos conceptos sustanciales como equidad de género y libertad aparecen solo en la mitad de los países, por lo que el organismo de Naciones Unidas realiza un llamamiento a que “se continúen realizando esfuerzos hacia una mayor integración de estos temas en los currículos nacionales y que los consideren en sus procesos de reflexión, rediseño e implementación curricular y de las políticas educativas”.

Carlos Henríquez, coordinador general del LLECE, dependiente de UNESCO, explica: “Es importante aunar esfuerzos para fortalecer una educación integral en la región y estos conceptos son parte fundamental en su consolidación”. El investigador añade que “la escuela es uno de los principales agentes socializadores, por lo cual se deben garantizar oportunidades en el currículo de desarrollar conductas integradoras, como reconocer la diversidad, adquirir valores como la empatía y la fraternidad, junto con conocer problemas mundiales”.

Este análisis curricular forma parte del estudio de gran escala ERCE 2019, que evalúa los logros de aprendizaje de los estudiantes de América Latina y el Caribe, cuyos resultados se publicarán a mediados de 2021. Los datos se recogieron antes de que la pandemia surgiera con fuerza en Latinoamérica y analizan los currículos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Aunque se centra en lo que los países esperan que aprendan sus estudiantes en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, por primera vez la UNESCO explora la presencia de conceptos centrales para la Agenda de Educación 2030.

“Estos son insumos que la UNESCO pone a disposición para que cada país pueda analizar su currículo nacional desde una perspectiva comparativa y valorar de qué manera responde a lo que los y las estudiantes necesitan aprender para desenvolverse académica y socioemocionalmente como ciudadanos del siglo XXI, en una sociedad cada vez más diversa”, señala Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).

Con respecto a la educación para el desarrollo sostenible, el informe señala que los conceptos de medio ambiente y sustentabilidad están presentes en los currículos de los 19 países estudiados, pero en menos de la mitad aparecen concepciones como reciclar, reutilizar, economía o carbono. El cambio climático y el pensamiento crítico, en tanto, no se integran intencionadamente a la acción en las aulas, de acuerdo a la investigación.



Jamileth
Utilidades Para Usted de El Periódico de México