Reportajes

El vaticinio de la pandemia y las otras 14 noticias más leídas en 2020

2020-12-31

Una charla TED que ofreció en 2015 el fundador de Microsoft y filántropo Bill Gates...

 

El País | En Planeta Futuro cerramos un 2020, nuestro séptimo de aventura, cargado de noticias con un común denominador: el coronavirus. Vosotros, nuestros lectores, nos habéis acompañado en estos 366 días leyendo, comentando y compartiendo los más de 1,500 artículos, 150 vídeos y otras tantas fotogalerías que hemos producido desde los más variados e interesantes rincones del mundo, a pesar de la pandemia y a pesar de que el lugar de residencia y resistencia para nuestros periodistas y colaboradores ha sido nuestra propia casa durante más tiempo del habitual, desde que todo estallara en primavera.

Este ha sido un año en el que ha cobrado especial importancia la salud global, el impacto de la covid-19 en nuestras vidas y en el mundo en desarrollo en particular, del que hemos intentado ocuparnos lo más posible, siempre desde la ciencia, las vacunas y el impacto en África (durante muchas semanas publicamos un hilo directo especial del continente). Pero también se han alzado y crecido temáticas como el avance en igualdad de género o las brechas en educación. Y ha habido protagonistas sorpresa como las teorías conspirativas contra Bill Gates y el hilo de esperanza con la llegada de la vacuna en tiempo récord como broche final a este aciago 2020.

Pero también evidencias que habrá que seguir y analizar: la falta de información precisa sobre África, la necesidad urgente de datos y registros e impactos, país a país; el rol creciente y la fuerza de sus mujeres y jóvenes, y el poder político de las redes sociales en el continente... Y de nuevo, también, la sistemática omisión de su existencia (y la de sus 1,300 millones de habitantes, vecinos de España y Europa) en el contexto internacional, como si de una tierra fantasma se tratara. La falta de atención de los medios, en particular, y del ciudadano del mundo occidental, en general, por África y lo que allí sucede, evidencia ya un síndrome de aporafobia y discriminación sistémica que conviene analizar detenidamente puesto que alimenta rechazos que pueden convertirse en peligrosos de la mano del racismo y el supremacismo. La covid-19 lo ha puesto aún más en evidencia.

África dará sorpresas, en lo bueno y en lo malo. Así, en esto último, el aumento de la pobreza, el hambre extremos y los desplazamientos internos en el continente (que alojaba ya antes de la crisis a los 12 países más paupérrimos y más castigados por el cambio climático del mundo) como consecuencia de las medidas adoptadas por los países para detener al coronavirus se vislumbran ya como paisaje generalizado y desolador para el 2021. También la discriminación en el acceso a la vacuna contra la covid-19. Por mucho que se quiera obviar, la realidad es la que es. Os la contaremos en los próximos meses, siempre desde terreno, a ser posible, mirando cara a cara a los protagonistas de las historias, añadiendo el contexto debido y sin olvidar nunca el impacto y el dolor de las otras pandemias silenciadas que matan en conjunto en los países en desarrollo más que nada conocido hasta ahora: malaria, sida, tuberculosis y neumonía. Solo un planeta más equitativo y sostenible ayudará a salir de esta crisis y de las que vengan, y los objetivos de la Agenda 2030 son la hoja de ruta perfecta (aunque también obviada en este 2020). Mientras tanto, y deseando un 2021 generoso para todos, aquí está la prueba de vuestra curiosidad: la clasificación anual de las noticias más leídas de Planeta Futuro. Un año más, gracias por seguir con nosotras.

1. El vaticinio de la pandemia

Si un brote de un nuevo y agresivo tipo de gripe estallara mañana, el mundo no tendría herramientas para evitar la devastación. Morirían entre 50 y 80 millones de personas y liquidaría el 5% de la economía global. No contamos con las estructuras suficientes para hacer frente a la próxima pandemia letal. Esto es lo que contábamos en octubre de 2019 en el reportaje titulado: El mundo tiene que prepararse para la próxima gran pandemia letal. Lo que era un reportaje sobre una reunión de un grupo de expertos de la OMS y el Banco Mundial, congregados en una junta recién creada y llamada The Global Preparedness Monitoring Board (GPMB), a los que la ONU encargó una evaluación tras la última epidemia de ébola en África subsahariana, con el objetivo de aprender de los errores del pasado, se convirtió en la profecía de una de las crisis sanitaria y mundial más dura de la Historia. Leer más.

2. “Morir es un alivio”: 33 exnarcos explican por qué fracasa la guerra contra la droga

A principios de enero de 2020 una historia como la de estos 33 exnarcos de México y su visión de por qué fracasa la guerra contra la droga se convertía en una de las más leídas, fruto de nuestra alianza con The Conversation. Karina García Reyes, profesora de la Escuela de Sociología, Política y Relaciones Internacionales y del departamento de Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de Bristol, entrevistó a 33 hombres que trabajaron en el narco entre octubre de 2014 y enero de 2015 para su tesis doctoral, que se enfocaba en estudiar la violencia del narcotráfico a través del análisis de historias de vida. En ella abordaba temas como su niñez y adolescencia, alcoholismo, drogas, vandalismo, su incursión y papel en el narco. Con el fin de entender el impacto de estas experiencias personales en la incursión de los participantes en el narcotráfico, estudió sus narrativas desde un punto de vista discursivo. Estas fueron sus conclusiones. Leer más.

3. La poderosa arma de Uganda contra la covid-19

La capacidad de África para hacer frente a la pandemia y su baja tasa de mortalidad por la covid-19 ha sido una de las constantes en los reportajes y noticias sobre el continente de este 2020. El pasado julio contábamos que Uganda, con solo 33 casos detectados, actuó rápido: cuando la enfermedad aterrizó en esta nación, las autoridades cerraron el tráfico aéreo para impedir la entrada de más pasajeros infectados y prohibieron los desplazamientos internos, entre otras medidas drásticas. En este reportaje se cuenta cómo los pueblos del este de África han superado numerosas enfermedades infecciosas, pero a menudo, las élites han ignorado estas experiencias y conocimientos. Ahora, estos conocimientos ancestrales y locales ofrecen algunos elementos útiles para enfrentarse a nuevos retos, como la expansión del coronavirus. Leer más.

4. El segundo mayor donante de la OMS anuncia más dinero para el coronavirus tras el portazo de Trump

En abril de 2020 contábamos que cuando se cierra una puerta, se abre una ventana, también en la lucha global contra la pandemia. Estados Unidos, el mayor financiador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció que retiraba sus aportaciones presupuestarias a la entidad que está al frente de la lucha contra el coronavirus. Un día después, el segundo mayor donante mundial de la organización, la Fundación Bill y Melinda Gates, informaba de que aumentaba su contribución a la batalla contra la pandemia, hasta los 250 millones de dólares para el desarrollo de diagnósticos, terapias y vacunas con un foco en África y Asia. Leer más.

5. Pedro Alonso: “Eso de ‘aquí no llegará’ y ‘lo sabremos controlar’ era de una arrogancia notable”

El pasado 25 de abril, Día Mundial de la Malaria o Paludismo hablábamos con Pedro Alonso, (Madrid, 1959, médico y epidemiólogo) que dirige el Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y nos pintaba dos escenarios en la lucha contra la malaria, que mata cada año a más de 400,000 personas en el mundo. El más optimista deja los números como están. El más pesimista, pronostica que la humanidad va a retroceder 20 años en apenas unos meses y África va a pasar de 360,000 muertes anuales, a 768,000 y de 215, a 260 millones de casos diagnosticados. Sobre la pandemia, el médico y epidemiólogo afirmaba que ningún país, incluidos los ricos, se prepararon correctamente para la amenaza, defiende la gestión de la OMS y asegura que cualquier utilización política de esta tragedia es “inaceptable”. Leer más.

6. Bill Gates responde a preguntas sobre su vídeo profético y el coronavirus

Una charla TED que ofreció en 2015 el fundador de Microsoft y filántropo Bill Gates se hizo viral a finales de marzo de 2020. En ella advertía de que la mayor amenaza a la que se enfrentaba la humanidad no era un misil ni una bomba nuclear, sino un microbio que pudiera provocar una enfermedad infecciosa. Gates decidió conectarse a la red social Reddit para responder a los internautas sobre lo que entonces vaticinó. En apenas dos horas, Gates llegó a recibir miles de preguntas, de las que seleccionó 31. Y nosotros estuvimos allí. Le acompañaban el doctor Trevor Mundel, que dirige el trabajo de salud global de la Fundación Gates, y el doctor Niranjan Bose, su principal asesor científico. Leer más.

7. Humanos que comen animales salvajes sin control: un polvorín para la salud mundial

Los murciélagos, el ébola; las civetas, el SARS; los perros, la rabia; los monos, el sida; las gallinas, la gripe aviar. Son algunos de los animales que han estado en el punto de mira cuando han estallado brotes de nuevas enfermedades. El último damnificado ha sido el pangolín, sospechoso ya descartado de haber actuado como transmisor del coronavirus a los humanos. En este reportaje de marzo de 2020 contábamos cómo los expertos advierten de que controlar el consumo y comercio de productos silvestres en el mundo es prácticamente imposible y que la clave está en mejorar la forma de afrontar las crisis. Leer más.

8. La controvertida respuesta de India al coronavirus

El caso de India —segundo país con más habitantes del planeta (unos 1,300 millones)— durante la pandemia ha sido laureado y criticado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayaba a finales de marzo de 2020 su “espectacular” respuesta contra el virus que apenas había infectado a 425 personas, causando solo siete muertes. El cierre inicial de fronteras y el control de viajeros moderaron la transmisión. Tan pronto como la OMS insistía en los diagnósticos y la cuarentena como únicas formas de enfrentar al virus, India modificó su estrategia. Al toque de queda simbólico del domingo le siguió el confinamiento completo de varias ciudades, como Nueva Delhi, la capital. Pero había miedo a que las medidas pudieran llegar tarde para un sistema de salud deficiente y desigual. Y luego todo empeoró....

9. Bill Gates responde a las teorías de la conspiración: “No tengo nada que ver con un microchip. Es muy estúpido tener que negar esto”

Uno de los protagonistas de esta pandemia ha sido Bill Gates. El magnate informático reconvertido en el mayor filántropo de salud global se encuentra en el centro de la diana de multitud de teorías conspiranoicas sobre la crisis de la covid-19 y las vacunas. La mayoría de ellas presumen de destapar un supuesto complot por parte de Gates para controlar el mundo a través de microchips o tatuajes digitales. En esta charla virtual celebrada en junio de 2020, en la víspera de la conferencia de donantes de Gavi, una coalición destinada a facilitar el acceso a inmunización para las poblaciones más vulnerables, quiso responder a todas estas elucubraciones. Leer más.

10. La pandemia a través de los ojos de las niñas adolescentes

“La gente aquí tiene miedo porque la covid-19 no tiene ninguna cura conocida”, dice Madhu, desde Nepal. “Extraño bastante a mis amigos”, contesta Antsa, en Madagascar. En 2020, las vidas de ellas dos y de las más de 1,100 millones de mujeres menores de 18 años que pueblan este mundo se han visto afectadas por la pandemia de la covid-19. Para las niñas de todo el mundo, esto ha significado enfrentar crecientes amenazas a su seguridad y bienestar, incluidas prácticas nocivas, como la violencia, la explotación, el abuso, la exclusión social y la separación de sus tutores, padres y amigos. Esta serie documental recogía en cinco capítulos, de la mano de Unicef, el testimonio de 16 de ellas en nueve países. Leer más.

11. El ocaso del último reino de las mujeres

Durante más de 20 años, Choo Waihong trabajó como abogada corporativa en un par de firmas de letrados de prestigio, principalmente en Singapur y Los Ángeles, llevando una vida agitada que la dejaba muy poco tiempo para conocer el mundo. En 2006, se cansó de esa vida y decidió retirarse antes de tiempo para viajar en busca de sus raíces chinas, explorando las grandes ciudades y llegando posteriormente como turista al lago Lugu, el hogar de la tribu de los mosuo en el sureste del país. Se sintió tan fascinada por sus costumbres que optó por instalarse a vivir con ellos durante gran parte del año. Su libro La tribu de las mujeres: Vida, amor y muerte en las recónditas montañas de China (Editorial Península, 2018) fue la excusa perfecta para hablar con ella y desentrañar cómo funciona una sociedad matriarcal. Leer más.

12. El coronavirus se cuela en África

Ya el 17 de marzo, cuando España recién se confinaba a cal y canto, volvimos la mirada África. ¿Qué estaba pasando en el continente vecino? El coronavirus había comenzado a extenderse con 372 casos declarados, las cifras estaban aún muy lejos de China o Europa, pero ya entonces había 30 países afectados. El temor era claro: pese a los esfuerzos realizados, la mayoría de estas naciones tienen los sistemas públicos de salud más débiles del mundo y no cuentan con los recursos humanos y materiales para hacer frente a un aumento explosivo de pacientes. Con el tiempo, vimos que la mayoría de los países de África aguantaron el desafio sanitario, aunque su economía se vio fuertemente afectada por las restricciones de movilidad, entre otros motivos. Leer más.

13. Las 50 medidas para detener la contaminación

Este reportaje de 2017 se coló en la clasificación de los 15 más leídos de 2020. Decenas de miles de lectores se interesaron por la lucha contra uno de los males que aqueja la humanidad: la contaminación, principalmente en las ciudades. Durante los períodos de confinamiento este problema se ha visto reducido, pero la amenaza que representa lara la salud global sigue vigente. El artículo recogía el medio centenar de propuestas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) para hacer frente al problema. Leer más.

14. El indeseado ‘baby boom’ provocado por la pandemia

En las crisis, siempre pierden ellas. Al menos, en mayor intensidad. Este 2020 pandémico no nos hemos olvidado de las mujeres y sus derechos menoscavados sistemáticamente y, si cabe, aún más debido a las restricciones impuestas para frenar la expansión de la covid-19. En abril, a raíz de la publicación de un informe del Fondo de Población de la ONU, destacábamos cómo algunas medidascomo el confinamiento y el cierre de clínicas por falta de material y personal, dejarían sin acceso a métodos anticonceptivos a 47 millones de mujeres y habría siete millones de embarazos no deseados en los siguientes seis meses en 114 países de renta baja y media. Solo futuros estudios sobre la cuestión determinarán si se cumplieron los peores presagios. Leer más.

15. Los tres males del país más contaminado del mundo

Cierra la lista este reportaje desde Bangladés, publicado el 17 de enero cuando todavía la covid no se había convertido en la principal preocupación global. Este país asiático es un buen ejemplo de todo lo que no se debería hacer para una vida saludable: su atmósfera y sus ríos son tóxicos. Y además, existe una tercera polución, invisible y grave: la acústica. Cuando la pandemia pase, estos retos seguirán ahí para ser combatidos. Y contados. Pero eso será ya en 2021.



maria-jose