Internacional - Economía

Los precios mundiales de los alimentos llegan a su pico máximo desde 1990

2022-04-08

Además, su comercialización está altamente regulada por las autoridades...

 

France 24 | Marzo alcanzó el mayor nivel de encarecimiento a nivel global en poco más de tres décadas, sobre todo en aceites vegetales y cereales “en gran medida” como efecto de la guerra en Ucrania, indicó la entidad de la Organización de Naciones Unidas en la materia. El índice escaló 12,6% frente a febrero. ¿Qué peligros representa el alza?

Este viernes 8 de abril, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO según sus siglas en inglés), la cual peina los productos básicos más comercializados a rango mundial, informó que los precios de los alimentos llegaron a un nivel inédito desde 1990, donde sobresale el alza de los aceites vegetales y los cereales.

La entidad indicó que “en gran medida” este encarecimiento es una consecuencia de la guerra desatada entre Rusia y Ucrania y que afecta directamente a productos derivados del grano.

No obstante, la FAO explicó que el aumento también incluye a las carnes y los productos lácteos, estos últimos de manera “notable”. Graficado en números, el mes de marzo de 2022 arrojó un alza de 12,6% frente a febrero, un salto que lo hizo alcanzar los 159,3 puntos, un pico máximo desde la creación de la entidad en 1990.

La situación de los cereales es la más atada al conflicto ruso-ucraniano, dado que ambas partes son principales exportadores de trigo, cebada y maíz, en tanto acaparan el 52% del aceite de girasol. En este rubro el incremento fue de 17,1% de un mes a otro.

Según la explicación de la FAO, la escalada “repentina” de los costos mundiales de algunos cereales está vinculada a las preocupaciones que se generaron por las exportaciones de Ucrania y Rusia.

Incluso, tuvieron que aminorar la proyección de la producción mundial de trigo para este año, que estaba en 790 millones el mes pasado, a 784 millones, por el chance de que el 20% del área de cultivo invernal ucraniano no sea cosechado.

La baja de las exportaciones provenientes del Mar Negro profundizó la “escasa disponibilidad de trigo”, potenciada por una situación “preocupante” concerniente a los cultivos de Estados Unidos.

Las proyección de cosecha de cereales del periodo 2021/22 decayó en 14,6 millones de toneladas desde la perspectiva de febrero y se ubica un 2% por debajo del 2020/21. No obstante, se engrosó la perspectiva para 2022/23, por la expectativa de que la interrupción de las exportaciones ocasione mayores reservas para Ucrania y Rusia.

En la sección de aceites vegetales, también hubo una nueva marca luego de escalar un 23,2% en los productos hechos con girasol, palma, soja y colza. El primero, comprometido por la disminución de suministros en el Mar Negro; mientras que la soja se elevó por “la preocupación acerca de una disminución de las disponibilidades exportables en América del Sur”.

La invasión rusa también repercutió en el precio de la carne, otro elemento con subas históricas al alcanzar el 4,8% mensual en marzo. Mismo camino para la carne de las aves de corral, que se incrementó porque Ucrania no pudo exportar y, por otro lado, por los casos de gripe aviar en otros países exportadores preponderantes.

Productos encarecidos más allá de la guerra

No todos los aumentos globales estuvieron atados a la invasión rusa en suelo ucraniano. Hubo otros productos inherentes al conflicto que también subieron peldaños récord, según notificó la FAO.

La carne de cerdo tuvo el aumento mensual más marcado desde 1995 por la poca oferta de cerdos de matanza en Europa Occidental. Mientras que el arroz apenas cambió en marzo, estando hasta un 10% más barato que el año pasado. En tanto el azúcar entró en la exigua categoría de “precios de buen comportamiento”.



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México