Del Dicho al Hecho

¿Qué diferencia a un alto el fuego de un armisticio?

2023-10-30

Tanto los acuerdos de paz como los tratados de paz solo pueden cerrarse entre Gobiernos reconocidos...

Clare Roth | Jan D. Walter / DW

La ONU pide un "alto el fuego inmediato" en su última resolución sobre el conflicto en el Cercano Oriente. ¿Qué significa esto exactamente? ¿Y cuál es la diferencia con un armisticio?

Con su llamado a un "alto el fuego inmediato", las Naciones Unidas han provocado el disgusto de Israel. Sobre todo, porque la resolución no hace ninguna referencia al derecho de Israel a la autodefensa contra Hamás.

En un gran ataque, el pasado 7 de octubre, esta organización militante islamista, clasificada principalmente por Estados occidentales como organización terrorista, asesinó a más de 1,400 personas en Israel. La mayoría de ellas eran civiles.

Desde entonces, en respuesta a este ataque terrorista, Israel ha atacado y bombardeado numerosas presuntas bases de Hamás en la Franja de Gaza. El Ejército israelí también ha iniciado una ofensiva terrestre.

¿Qué significa la resolución de la ONU para la lucha de Israel contra Hamás?

En primer lugar, las resoluciones de la Asamblea General de la ONU no son vinculantes, según el derecho internacional. Deben entenderse más bien como llamamientos a las partes en conflicto, que reflejan la opinión mayoritaria en el organismo supranacional.

Solo las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU son vinculantes, según el derecho internacional. Esto significa que este máximo órgano de las Naciones Unidas puede amenazar a los Estados afectados con sanciones si no cumplen la resolución. Que Israel y Hamás acepten realmente el alto el fuego exigido por la Asamblea General de la ONU depende enteramente de las dos partes en conflicto, que no están obligadas a hacerlo.

¿Existe diferencia entre un alto el fuego y una tregua?

Alto el fuego y tregua suelen emplearse como sinónimos en español, aunque el primer término, con una connotación más amplia, se encuentra con mayor frecuencia en documentos oficiales.

Un alto el fuego, por regla general, se refiere a la "suspensión momentánea o definitiva de las acciones militares en una contienda", precisa la Fundación del Español Urgente, FundeuRAE.

En determinados contextos, su significado es muy cercano al de tregua, que se refiere siempre a un cese temporal de hostilidades, y solo se aplica a períodos cortos de tiempo y áreas limitadas, a menudo con un propósito específico y a partir de acuerdos bastante informales sobre la interrupción de los combates.

Por ejemplo, se puede acordar un alto el fuego o una tregua de tres días en rutas de transporte seleccionadas, con el objetivo de permitir el paso de ayuda humanitaria o poner a los civiles a salvo. Entonces, se habla también de una "pausa humanitaria".

Un alto el fuego puede utilizarse además para negociaciones de intercambio de prisioneros o incluso para conversaciones de paz. Sin embargo, no debe entenderse como indicador del fin de un conflicto bélico.

¿Cuán vinculante es un armisticio?

A diferencia de un alto el fuego, un armisticio tiene un carácter oficial, contractual: "El armisticio suspende las operaciones de guerra por mutuo acuerdo de las partes beligerantes", establece el Capítulo 5 del Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre (H.IV.R)

, parte de los Convenios de La Haya. Por tanto, el término está arraigado en el derecho internacional humanitario y sujeto a ciertas reglas.

Según el H.IV.R, un armisticio también puede estar limitado en términos de lugar y tiempo: "Si su duración no se hubiere fijado, las partes beligerantes pueden volver a emprender en cualquier tiempo las operaciones". Pero, para ello, hay una condición previa: "que se prevenga al enemigo en el tiempo fijado, conforme a las condiciones del armisticio."

Sin embargo, una violación grave unilateral de los términos de armisticio exime a la otra parte de la obligación de notificar.

¿Quiénes pueden firmar un tratado de paz?

Un armisticio es a menudo el precursor de un acuerdo de paz, que luego regula una paz duradera. Con frecuencia en paralelo con un acuerdo de paz se firma untratado de paz, que lo estructura. Así, un Estado puede declarar el fin de una guerra, incluso unilateralmente y sin comprometerse a condiciones específicas.

Tanto los acuerdos de paz como los tratados de paz solo pueden cerrarse entre Gobiernos reconocidos por el derecho internacional. Hamás no tiene este estatus. Más de dos tercios de los miembros de la ONU reconocen el "Estado de Palestina", pero su Gobierno oficial es la Autoridad Palestina en Ramalá, Cisjordania. En 2012, Alemania se abstuvo en la votación de la ONU sobre el reconocimiento de un Estado palestino. 
 



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México